El cálido reencuentro de los niños, niñas, sus familiares y las voluntarias de la asociación, da paso a la Asamblea de niños y niñas, donde todas las personas se presentan mediante canciones y juegos de palmas. Cada participante saluda al resto de asistentes y dice quién es. Las voluntarias se llaman gigantes.
Llega el momento de tomarse un respiro. Los niños y niñas salen juntos al parque, donde juegan en los columpios, exploran el espacio, miran, tocan, corren y conocen a otros niños y niñas que allí se encuentran.
Se inicia la dinámica: ‘Los mapas corporales’. A través de la misma, cada uno de los niños y niñas, con la ayuda de sus monitoras, contruyen su autorretrato en forma de silueta de su propio cuerpo y expresan por medio de fotografías, objetos, ilustraciones, etc. cuáles son sus intereses, gustos, aficiones, personas a las que quieren, etc. Los pies representan las raíces (de dónde venimos); las piernas son los lugares en los que han estado; la barriga los miedos o aquellos que no les hace sentir bien; los brazos reflejan lo que el niño o niña sabe hacer o se le da bien y la cabeza los sueños. La imagen resultante refleja los elementos que caracterizan su identidad.
El taller concluye con una sesión de juego y relajación.
Las imágenes de esta exposición nos acercan a un grupo de niños y niñas con autismo, de 4 a 8 años, que exploran su entorno y se relacionan con otros niños y adultos, a través de las actividades y juegos realizados durante el taller ¿Cómo Somos?