Educación. Informe OIA-A 2023
Gómez-Domínguez, David.
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A).
Granada, 2023. 46 pag.
El cuaderno de Educación forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma, a partir de una serie de indicadores cuantitativos procedentes de fuentes como registros oficiales y encuestas consolidadas. En él mostramos datos de alumnado matriculado en Andalucía e indicadores educativos de resultados, de transición y de nivel formativo, a través de información estadística presentada de forma sintética. Para ello, se han utilizado datos procedentes de la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y del Anuario estadístico "Las cifras de la educación en España. Curso 2021-2022 (Edición 2023)" elaborado por la Subdirección de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
|
Pobreza y desigualdad.
Informe OIA-A 2023
Rodríguez G. de Cortázar, Ainhoa.
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A). Granada, 2023. 26 pag.
El cuaderno Pobreza y Desigualdad forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma a partir de indicadores cuantitativos procedentes de registros oficiales y encuestas consolidadas. Presenta los resultados de los principales indicadores disponibles sobre pobreza en población menor de 18 años en Andalucía. En este cuaderno se analiza el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE), el riesgo de pobreza relativa y de pobreza severa tanto en niñas como en niños, el efecto que las transferencias sociales tienen en la reducción de la pobreza en la infancia, las carencias materiales, así como el índice S80/S20 y el coeficiente de Gini, útiles para medir la desigualdad económica.
|
|
La presente infografía aporta una selección de indicadores del cuaderno "Educación" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2023), en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
Esta infografía ofrece datos sobre Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) recogidos en el cuaderno "Educación" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2023) en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
|
Ayllón, Sara; Brugarolas, Pablo; Lado, Samuel. La transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad de oportunidades en España. Universidad de Gerona. Gerona, 2023. 55 pag.
En los últimos cuarenta años, España ha progresado sustancialmente en materia de redistribución y protección social. A pesar de haber experimentado esta transformación, nos seguimos enfrentando en el presente a niveles de pobreza y desigualdad muy por encima de los estándares europeos. Este informe tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión de algunos de los desafíos que tiene nuestro país en este frente. Lo hace apuntando a dos cuestiones claves: la pobreza intergeneracional y la desigualdad de oportunidades.
|
|
López Oller, Joffre; Gracia, Eva; Quiroga, Débora (coord.). Análisis de la encuesta de condiciones de vida con enfoque de infancia 2023. Plataforma de Infancia. Madrid, 2023. 49 pag.
Este informe se basa en la publicación del 24 de abril de 2023 de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2022 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados de la ECV se basan en datos recogidos a través de la encuesta de 2022 y datos económicos del año anterior. Son utilizados para estimar el indicador AROPE. El informe se estructura en tres puntos principales: el análisis de la tasa AROPE y de sus indicadores, tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas; el seguimiento de la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus objetivos en materia de pobreza infantil y, finalmente, un estudio de aquellos factores que influyen en la pobreza en la infancia como pueden ser la composición y características de la familia y/o de los progenitores o la edad de los niños, niñas y adolescentes.
|
|
Berruezo, Paula; Torres, Silvia; Ródenas, Juande; Según, Genís; Tribaldos, Martín; Lorenzo, Laura; Ribes, Cristina; Gómez, Santi F. Publicidad, alimentación y derechos de la infancia en España. Gasol Foundation Europa. Barcelona, 2023. 52 pag.
Este informe ha sido elaborado por la Gasol Foundation Europa a partir de los datos del estudio PASOS 2022-2023, así como del barómetro de UNICEF 2020-2021 de opinión de la infancia y adolescencia. Especial agradecimiento a las centenares de escuelas de educación primaria y secundaria, a las familias y a las/los niñas/os y adolescentes que desinteresadamente han participado en estos estudios poblacionales llevados a cabo en España.
|
|
Comisión Europea; Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA); Eurydice. Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa - Edición 2023. Informe Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo, 2023. 178 pag.
La diversidad lingüística forma parte del ADN de Europa. El mosaico de lenguas europeas incluye no solo las lenguas oficiales de los estados de los países, sino también las lenguas regionales o minoritarias habladas durante siglos en el territorio europeo, por no hablar de las lenguas traídas por los inmigrantes. Apoyar la diversidad lingüística y promover el aprendizaje de idiomas ha sido una línea política constante de la Unión Europea. La edición 2023 de Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa muestra las principales políticas educativas aplicadas a la enseñanza y aprendizaje de lenguas en 39 sistemas educativos europeos En ella se analizan cuestiones sobre el número y la variedad de lenguas extranjeras que se estudian, el tiempo de instrucción dedicado a la enseñanza de lenguas extranjeras, el tipo de apoyo que se ofrece al alumnado inmigrante recién llegado en relación con el aprendizaje de la lengua, la movilidad transnacional del profesorado de lenguas extranjeras, entre otros muchos temas.
|
|
Fonseca-Pedrero, Eduardo; Calvo, Pilar; Díez-Gómez, Adriana; Pérez-Albéniz, Alicia; Lucas-Molina, Beatriz; Al-Halabí, Susana; Cuervo Carrión, Andrea (il.). La salud mental de los adolescentes en contextos educativos: reflexiones derivadas del estudio PSICE. Consejo General de la Psicología de España. Madrid, 2023. 20 pag.
Los problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, en población infanto-juvenil se encuentran entre las primeras causas de discapacidad asociada y de carga de enfermedad a nivel mundial y nacional. Suponen un problema a nivel personal, educativo, familiar y socio-sanitario, y no solo para la sociedad presente, sino también futura. Se hace necesario abordar este reto social emergente mediante el estudio y la implementación de estrategias de promoción del bienestar psicológico y prevención de los problemas de salud mental en contextos educativos. En este contexto surge el estudio PSICE (Psicología basada en la evidencia en Contextos Educativos). Los hallazgos encontrados sugieren que las tasas de prevalencia de problemas emocionales y las dificultades de ajuste psicológico en adolescentes españoles son elevadas. El estudio PSICE pone de manifiesto la ineludible necesidad de promover, proteger y cuidar la salud mental durante la infancia y la adolescencia en los entornos educativos.
|
|
Márquez Vázquez, Carmen (coord.); Sánchez Fuentes, Sergio (coord.). Estudio sobre la transformación de las escuelas en espacios inclusivos y accesibles. Real Patronato sobre Discapacidad; Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Madrid, 2023. 208 pag.
El objetivo principal de este estudio ha sido identificar las estrategias necesarias para la transformación de la escuela en espacios inclusivos y accesibles en base a los hallazgos de la investigación científica realizadas en el último lustro. Se ha realizado una revisión sistemática de los resultados obtenidos por los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (proyectos I+D+i), con la intención de elevar a las autoridades competentes y la opinión pública las propuestas y recomendaciones consensuadas por los principales investigadores y expertos en la materia de educación inclusiva en España.
|
|
Estévez López, Estefanía; Cañas Pardo, Elizabeth. Guía para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso. Acción Familiar. Madrid, 2023. 140 pag.
Las relaciones y las experiencias que viven los niños, niñas y adolescentes en sus entornos sociales más inmediatos como la familia y la escuela son clave para su desarrollo psicológico, emocional, cognitivo y social. En ambos contextos, familiar y escolar, surgirán conflictos inherentes a las relaciones humanas entre padres, madres e hijos/as, estudiantes y adultos/ as del entorno educativo, que en su proceso de resolución ayudarán a fraguar relaciones más empoderadas y compromisos más maduros si estos conflictos se afrontan de manera constructiva, o bien devendrán en ambientes inseguros y desajustes emocionales y comportamentales si no somos capaces de abordar los problemas de un modo adaptativo en casa, en el colegio o instituto. Esta guía nace con el propósito de ser una herramienta para la comunidad educativa, ofreciendo información sobre las problemáticas del acoso en el contexto escolar y en el contexto digital entre iguales, y proporcionando actividades de refuerzo para implementar con los y las jóvenes.
|
|
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España. Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Adopción internacional (BOE n.159, de 05.07.2023). Boletín Oficial del Estado (BOE). Madrid, 2023. 22 pag.
El Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, aprueba el Reglamento de Adopción internacional. El texto entra en vigor el 6 de julio con el objetivo de adaptar el Real Decreto 165/2019, que se deroga, a la sentencia del Tribunal Constitucional 36/2021, de 18 de febrero, que estimó parcialmente el conflicto positivo de competencias formulado contra determinados preceptos. Los principios que inspiran la norma son la protección del interés superior de la persona menor de edad en todas las fases del proceso de adopción internacional, así como de las personas que se ofrecen para la adopción, el respeto a los derechos fundamentales reconocidos por el Derecho Internacional en este ámbito y la mejora de las garantías para prevenir cualquier práctica ilícita contraria a los principios del Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional.
|
|
Participación infantil y adolescente, apuntes para el diálogo. Plataforma de Infancia. Madrid, 2023. 31 pag.
Podríamos definir el concepto de participación infantil como un proceso participativo de carácter educativo y social que se produce en los espacios genuinos y cotidianos de los niños, niñas y adolescentes, y que cuenta con la capacidad de la niña o niño de formarse su propio juicio y expresar libremente su opinión en todos los asuntos que les afectan. Una opinión que deber ser tenida en consideración por parte de las autoridades competentes en la materia. La participación infantil, como objetivo y como metodología, así como la manera de hablar de ella, medirla y trabajarla es la motivación de la Plataforma de Infancia, a través de la acción de sus entidades miembro, articuladas en los grupos de trabajo. La Plataforma de Infancia se propone la elaboración de un documento colaborativo y de revisión periódica, para la construcción de unos lineamientos comunes sobre “qué entendemos por participación”.
|
|
La misión de esta Estrategia Estatal de Derechos de la Infancia y la Adolescencia es articular la acción del conjunto del Estado y de las Administraciones en torno a ocho áreas estratégicas y una serie de metas a alcanzar en 2030, todas ellas clave para la plena garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Esta Estrategia sigue la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CDN), sus Observaciones Generales (OG) y Observaciones finales sobre los informes periódicos V y VI combinados de España de 2018, así como la Agenda 2030. La visión es que todos los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos, disfrutar de bienestar y desarrollarse plenamente en igualdad de condiciones y sin discriminación, en entornos saludables, inclusivos y seguros, libres de violencia, donde se escuche y se tome en cuenta sus opiniones.
|
|
|
|
|