¡Ya somos 5.557!
Lunes, 10 de septiembre de 2012  

Boletín núm: 65

La mayoría de los estudios confirman que las redes sociales se han convertido en una de las actividades más populares entre los chicos y chicas adolescentes para compartir información y establecer y mantener relaciones personales. No conciben su vida sin comunicarse de manera virtual a través de ellas.

En varios de los informes recogidos en este boletín se insiste, más que en otros aspectos, en los riesgos asociados a las redes sociales. Entre ellos destacan la exposición a contenidos inapropiados (pornográficos, de autolesión y contenidos violentos o racista), contactos no deseables (grooming, acoso sexual, bullying, abuso sobre la información personal o de la privacidad) y la conducta inapropiada de los propios menores (bullying o el abuso de la privacidad).

Ahora bien, la web social está llena también de ventajas y oportunidades para los chicos y chicas, se ha convertido en una herramienta más de su desarrollo personal, contribuye en la construcción de su identidad. La clave está en educar en el uso responsable de las mismas y en mejorar el conocimiento sobre los riesgos y la seguridad en la comunicación en Internet.

 

Menores y redes sociales

Muestra información sobre las redes sociales y sus efectos en los comportamientos de los menores, relacionando su perfil (no usuario, usuario y usuario avanzado) con la utilización que hacen de otras pantallas (móviles, televisión, videojuegos) y de otros servicios en Internet, su conocimiento, sus relaciones familiares, sus resultados escolares y también con las valoraciones sobre los riesgos y las oportunidades que les plantean.

Como conclusión general de esta investigación destaca que la intensificación del uso de las redes sociales se relaciona o es expresión de la intensidad de las relaciones sociales reales con su entorno cercano de amigos y conocidos. Es decir, los chicos y chicas utilizan las redes sociales al mismo tiempo que navegan más con sus amigos, en casa de sus amigos, juegan más con ellos a videojuegos, etc.

Además, se pone de manifiesto que, entre el grupo de usurios avanzados, un número importante de adolescentes son capaces de crear y gestionar sus propios contenidos digitales y este rasgo aparece claramente asociado al uso de las redes sociales.

La Juventud y las Redes Sociales en Internet: Informe de los resultados de la encuesta

Ofrece datos sobre los hábitos y usos de los chicos y chicas y de sus respectivos padres en el manejo de las nuevas tecnologías y, más concretamente, las redes sociales. Analiza, además, las consecuencias sociales, psicológicas, familiares y legales de esta nueva vía de comunicación entre los jóvenes, así como su impacto en la salud.

Entre las conclusiones del estudio cabe señalar que el 92,6% de los chicos y chicas encuestados dice haber participado, accedido o visitado alguna vez una red social online. La proporción de usuarios de estas redes sociales es algo superior entre las chicas (94,3%) que entre los chicos (91,1%).

En cuanto al tipo de comunicaciones que mantienen en estas redes, los datos del estudio revelan que existe un relativo desconocimiento de los padres sobre la participación real de sus hijos en páginas de amigos o blogs y la frecuencia con la que se conectan sus hijos a Internet. En lo que sí coinciden padres e hijos es en el principal uso que realizan los adolescentes de estas redes sociales: contactar con amigos y amigas a los que se ve con frecuencia.

Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales

Realiza un análisis exploratorio sobre los comportamientos y actitudes que manifiestan los adolescentes sobre sus hábitos de uso de las redes sociales en las 17 Comunidades Autónomas.

En relación con los usos las redes sociales, concluye que están muy extendidas en la población de adolescentes españoles, llegando a un 78% los que reconocen utilizarla. El grupo de chicas las utiliza en mayor medida (81,6%) que el grupo de chicos (74,4%). Entre los que emplea redes sociales, el 73% pone en práctica estrategias para proteger su privacidad.

Cerca del 80% de los adolescentes las utilizan para mantener el contacto con amigos y amigas. En este sentido, los contactos incluidos en sus redes están referidos fundamentalmente a chicos y chicas con los que se mantiene una relación habitual externa a las redes, y a aquellos con los que no se tiene dicha relación habitual, ya sea por vivir en otras ciudades o en los mismos municipios pero sin posibilidad de verse a menudo. Además, los adolescentes claramente prefieren actividades fuera del hogar, como salir con sus amigos y amigas (80,2%), hacer deporte (40,8%) o ir al cine (21,5%).

 

Estudio sobre la utilización de la Web 2.0 por parte de los menores

Analiza los usos y comportamientos de los menores en la Web 2.0; el número de chicos y chicas que accede a contenidos 2.0; los motivos principales por los que acceden a este tipo de contenidos; la frecuencia de uso de estas aplicaciones y, finalmente, las posibles situaciones conflictivas experimentadas en estas páginas.

Citando algunas conclusiones del estudio, cabe señalar que la mayor parte de los adolescentes, entre 11 y 17 años, tiene un perfil creado en al menos una red social. Solo el 25,1% de los chicos y chicas asegura no hacer uso de este tipo de aplicaciones. Los menores utilizan la Web 2.0 por motivos lúdicos y sociales: porque se divierten (63,5%), para comunicarse con sus contactos (62,5%) y para compartir fotos, información, música…(50,9). El contacto con desconocidos es la situación conflictiva experimentada con mayor frecuencia por los adolescentes. Cerca de la mitad de los chicos y chicas encuestados (40,2%) reconoce que, en algún momento, mientras utilizaba estas aplicaciones, personas desconocidas han intentado contactar con ellos.

Percepción que tienen los menores sobre la utilización y seguridad de los datos que vuelcan en las redes sociales

El estudio recoge datos de la percepción de los menores sobre su seguridad y la utilización de sus datos personales en las redes sociales.

Los resultados indican que la mayoría de los chicos y chicas (96%) se ha registrado en una red social, además lo hacen desde muy pequeños. El 16% se ha registrado antes de cumplir 12 años, un 23% con 12 años, sube al 34% a la edad de 13 años, comienza a bajar la proporción hasta el 23% con 14 años y, finalmente, disminuye bruscamente al 4% con 15 años. Por otro lado, el 86, 6 % de estos menores utiliza las opciones que le permite configurar su privacidad, mientras que el 12% no lo hace.

Por último, el 69% de lo chicos y chicas prefiere no dar todos los datos que se solicitan al registrarse en la red social, mientras el 29% no ha tenido inconveniente en hacerlo. Además, el 79% de los adolescentes admite que no le han solicitado ningún documento de identidad para registrarse, frente a un 18,9 % que afirma haber presentado algún documento acreditativo de sus características personales.

Jóvenes e infotecnologías, entre nativ@s y digitales

Recoge las ventajas e inconvenientes del uso de Internet en los chicos y chicas y abre un apartado para la reflexión sobre cómo usan la red, cómo les afecta a su cerebro, cómo procesan la información que reciben y cuál es su valoración subjetiva de las nuevas maneras y medios de comunicación.

Los investigadores señalan identidad, intimidad y sexualidad como los tres aspectos claves del desarrollo psicosocial en los que la comunicación online puede influir; incluso con respecto a la identidad, sugieren un efecto beneficioso sobre la autoestima.

En lo que se refiere a la intimidad y el desarrollo de la amistad, las TIC y las redes sociales, en particular, fomentan la comunicación con amigos, conocidos y familiares. En la mayoría de los últimos informes científicos, los efectos de la comunicación a través de Internet han sido más positivos que negativos ya que estimulan la conexión social de los adolescentes y su bienestar.

Con respecto al desarrollo sexual, los efectos positivos de esta comunicación online son relevantes en este tema. Los adolescentes con frecuencia acuden a Internet para informarse y discutir acerca de los problemas emocionales, morales y sociales con respecto al sexo.

En relación al uso de las redes sociales, un tercio de los niños y niñas entre 8 y 12 años y tres cuartas partes de los comprendidos entre 13 y 16 años tienen perfil propio en alguna red social; y hasta un tercio de los adolescentes entre 9 y 16 años tienen su perfil en Facebook; mientras que la red más popular entre los adolescentes españoles es Tuenti. Usan las redes sociales fundamentalmente para mantener el contacto con amigos y amigas que ya ven habitualmente, además de para compartir y comentar fotos con ellos. Por último, entre el 10% y el 35% de los chicos y chicas ha tenido alguna experiencia de acoso a través de la red.

Los adolescentes, bondad y crueldad en las redes sociales

Examina las experiencias de los adolescentes en las redes sociales y cómo abordan el comportamiento negativo, cuando lo ven o experimentan. En este sentido, ofrece datos sobre con qué frecuencia intervienen para defender a los demás, con qué frecuencia se unen en el mal comportamiento y si han recibido y dónde buscán consejo y asesoramiento específico sobre cómo manejar una experiencia de crueldad en un sitio de red social.

Algunas conclusiones relevantes son: el 69% de los chicos y chicas que utiliza las redes sociales piensan que sus amigos y amigas son amables unos con otros en los sitios de redes sociales y el 88% ha visto a alguien "ser malo" o "cruel" con otra persona en una web social. Sobre la frecuencia con qué fueron testigo de este tipo de conductas, el 12% afirma que ocurre con frecuencia, el 29% a veces y el 47% reconoce que vieron ese comportamiento solo una vez en mucho tiempo. Además, tan solo un 15% ha experimentado este tipo de acoso a sí mismo en los últimos 12 meses, mientras que el 85% no lo ha sufrido nunca (traducción propia).

Riesgos y seguridad en Internet: La perspectiva de los niños europeos

En relación al uso de las redes sociales en los 25 países europeos en los que se llevó a cabo la investigación, entre ellos España, los resultados de este estudio ponen de manifiesto que el 59% de los chicos y chicas de 9 a 16 años tienen un perfil en las redes sociales - incluyendo 26% de entre 9-10, 49% de 11-12 años, el 73% de 13-14 años y el 82% 15-16 años de edad. Además, las redes sociales son más populares en los Países Bajos (80%), Lituania (76%) y Dinamarca (75%), y menos en Rumanía (46%), Turquía (49%) y Alemania (51%).

Entre los menores usuarios de redes sociales, el informe añade que más del 28% reconoce que su perfil es parcialmente privado, para que los amigos de sus amigos pueda verlo. Finalmente, el 26% señala que su perfil es público, por lo que cualquiera puede verlo (traducción propia).

La población infantil ante las nuevas tecnologías de la información: una aproximación a la realidad de los nativos digitales andaluces

Reseña algunos de los discursos académicos sobre los efectos de las TIC y , en particular, de las redes sociales, en la infancia y adolescencia.

Los resultados del estudio muestran que casi el 90% de los chicos y chicas entrevistados reconoce tener un perfil en una red social y que al menos un 67,1 % usa más de tres perfiles. Además, tienen un perfil abierto en dos redes sociales principalmente Tuenti y Facebook, (88, 2% y 67, 8 %) respectivamente y en tercer lugar utilizan Twiter (33,1 %).

Según sexo y edad, no hay diferencias significativas estadísticamente en cuanto a la cantidad de redes en las que tienen un perfil activo y a mayor edad mayor es el número de chicos y chicas con un perfil en una red social. Sin embargo, en el grupo de edad de 14 a 18 años se muestran diferencias en relación a la frecuencia, las chicas suelen usarlas más.

En cuanto a la finalidad de uso de las redes, los menores andaluces entre 11 y 18 años usan principalmente “siempre” o “casi siempre” las redes sociales para estar en contacto con amigos que no viven cerca(69 %) y para planificar el tiempo libre y quedar con amigos (64,4%).

En relación al tipo de contactos, si son conocidos o desconocidos, cabe destacar que solo un 0,34% de los chicos y chicas describe a sus contactos como gente a la que no conoce personalmente. Por otro lado, en relación al acoso escolar en la red, alrededor de la mitad de los entrevistados afirma que nunca ha participado ni ha visto que sus contactos se burlaran o insultaran a otras personas.

Guía legal sobre ciberbullying y grooming

Incluye información acerca de las principales conductas que pueden ser englobadas dentro del acoso a niños y niñas a través de medios electrónicos y de los elementos empleados para dicho fin. De otro lado, recoge el análisis jurídico respecto a este tipo de delito y una serie de recomendaciones, dirigidas tanto a los menores como a los padres y tutores legales, sobre cómo actuar ante estas situaciones.

Cyberbullying. Guía de recursos para centros educativos

Ofrece información sobre el ciberacoso a chicos y chicas, la tipificación jurídica de determinados comportamientos en la red, la forma de actuar frente a situaciones concretas, la necesidad de prevenir y los protocolos de intervención. Además, incluye unidades didácticas a desarrollar en el aula para trabajar con los alumnos este problema y actividades también para realizar con los padres. Por último, recoge referencias normativas que ayuden a reflexionar sobre este tipo de delito.

 

Educar para proteger: guía de formación TIC para padres y madres de adolescentes

Dirigida a padres y madres de chicos y chicas adolescentes, recoge información sobre cómo funcionan las tecnologías de la información y la comunicación (teléfono, Internet, redes sociales, blogs, chats, videojuegos, etc.), y cuál es la mejor forma en que sus hijos pueden utilizarlas.

Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying 2010

Cintando algunas conclusiones, cabe señalar que el ciberbullying a través de Internet es un fenómeno minoritario entre los adolescentes españoles. El porcentaje de menores que son víctimas o agresores en este contexto apenas supera el 10%. La edad, el sexo principalmente y el uso de las redes sociales en segundo término, son variables todas ellas vinculadas a una mayor propensión a ser víctima o verdugo en un escenario de ciberbullying. Las chicas de entre 15 y 16 años son especialmente propensas a sufrir el acoso, mientras que los adolescentes de 14 y 15 parecen los más partidarios de ejercerlo.

 

 

Redes sociales, edad y privacidad

Examina los hábitos de uso de las redes sociales en chicos y chicas de 25 países europeos, entre ellos España. La atención se centra en la edad de los usuarios y las habilidades y prácticas de privacidad, junto con las formas de control que ejercen sus padres.

Entre las conclusiones generales señala que las redes sociales se han convertido en una de las actividades en línea más populares entre los chicos y chicas europeos. Además, las restricciones de edad en el uso de las redes son solo parcialmente eficaces, aunque hay muchas diferencias por país y red.

Uno de cada cinco menores, de 9 a12 años, tiene un perfil en Facebook, llegando a más de 4 de cada 10 en algunos países. Es más probable que los niños más pequeños utilicen un perfil público en las redes sociales. Un cuarto de los usuarios de 9-12 años, tienen su perfil abierto a cualquier persona. Sin embargo, las normas de los padres para el uso de las redes sociales, cuando se aplican, son eficaces, especialmente para los niños más pequeños.

Una cuarta parte de los chicos y chicas usuarios de redes sociales reconoce comunicarse en línea con personas ajenas a su vida cotidiana, incluyendo una quinta parte de los menores de 9-12 años.

En cuanto a la red más usada, Facebook es la más utilizada en 17 de los 25 países y la segunda más popular en otros cinco países. Un 57% de los europeos entre 9-16 años de edad la utiliza como su única o la más utilizada red social. Sin embargo en España solo el 23 de los menores utiliza Facebook frente a un 77% que utiliza otras redes.

En relación al sexo, hay pocas diferencias, el 60% de las niñas y el 58% de los niños tienen su propio perfil en las redes sociales.

Por último, el uso de la web social varía mucho según el país. En los países nórdicos y algunos países de Europa del Este el uso es más alto que en países del sur y centro Europa. Las diferencias entre los países son especialmente llamativas para el grupo de edad más joven (traducción propia).

Oportunidades y riesgos en la creación de contenido juvenil: el uso de los adolescentes de las redes sociales para la intimidad, la privacidad y la libre expresión

Explora las prácticas de los chicos y chicas adolescentes en las redes sociales con el fin de descubrir las conexiones entre las oportunidades y los riesgos. Analiza el equilibrio entre oportunidades y riesgos en las redes sociales, los permisos y restricciones específicos de los sitios web, especialmente su concepción de "amigos" y la configuración de privacidad.

Los resultados del estudio indican que mientras los adolescentes más jóvenes se encuentran en las redes sociales para disfrutar de las oportunidades de jugar y mostrar una recreación de su identidad estilísticamente muy elaborada, los adolescentes mayores ponen en primer plano sus vínculos con los demás, expresando así una noción de identidad vivida a través de relaciones auténticas. Además, en lugar de comprometer su privacidad, muchos de los chicos y chicas optan por expresar sus experiencias más personales a través de otros modos de comunicación, con o sin conexión. Por último, la mayoría de los adolescentes entrevistados tenía claro que ellos usan sitios de redes sociales solo para una parte, no todas, de sus relaciones sociales (traducción propia) .

 


Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

Foro Generaciones Interactivas

European Online Grooming Project

EU kids online

Safer Internet plus Programme

Pew Internet

American Psychological Association

 

 

Filtros de Contenidos

De aquí no pasas

Seguridad web2.0

Etiquetas sin problemas

Netiquétate

Cuida tu imagen online

Cuidado con la webcam

Cuidando los datos personales

Etiquetas sin permiso no

Sexting

E-legales

Privacidad online

Internet grooming

TecnoAdicción

Sextorsión

Ciberbullying

Internet sin acoso

PantallasAmigas

Protégeles

Ciberfamilias

Protección para tus hijos en la red

Menores OSI

Insafe

 

¿Se exagera con el ciberacoso?

Un ADN digital

Más protección contra el acoso a menores en las redes sociales

El cyberbullying es menos frecuente que el acoso tradicional, según estudios internacionales

Padres, hijos y Facebook

Sexting: La imagen se vuelve contra ti

El 95% de los niños de 10 y 11 años tienen cuenta en Tuenti y Facebook

Menores en las redes sociales

Facebook busca tecnología para fichar usuarios menores de 13 años

Una de Tuenti para padres

La Junta firma un convenio con Tuenti para fomentar el uso seguro y responsable de los menores y jóvenes en Internet

Más del 86% de los menores andaluces tienen perfil abierto en las redes sociales

Un programa informa a los menores y a sus padres sobre los riesgos de Internet

Padres y madres se inician en el uso escolar de las redes sociales

El acoso escolar ha pasado a las redes sociales

El ciberacoso crece en las aulas

Redes y relaciones sociales

'Ciberbulling', el acoso invisible

 

Jornadas: Jóvenes y web social

Jornadas científicas: Los jóvenes ante la enredadera de las redes

Curso online: Privacidad y seguridad para menores

Curso presencial: Las redes sociales en la vida de tus hij@s

V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia