Nº 31 - Miércoles, 26 de octubre de 2022

Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa. Pobreza y desigualdad. Informe OIA-A 2022. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad; Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A); Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). Sevilla, 2022. 32 pag.
 
El cuaderno Pobreza y Desigualdad forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma a partir de indicadores cuantitativos procedentes de registros oficiales y en-cuestas consolidadas.

El presente documento presenta los resultados de los principales indicadores disponibles sobre pobreza en población menor de 18 años en Andalucía, provenientes en gran parte de la Encuesta de Condiciones de Vida. Los datos sobre pobreza en la infancia y adolescencia de la Comunidad Autónoma se comparan con los de España y la Unión Europea, así como con los registrados para la población general (de todas las edades). Analiza el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE), cuya definición ha cambiado en 2021, así como el riesgo de pobreza relativa y grave en niñas y en niños, observando el efecto que las transferencias sociales y las pensiones tienen en la reducción de la pobreza infantil, y los indicadores de desigualdad económica disponibles.
Más información
Larrañaga, Kepa Paul; Mielgo, Francisco. Los retos del acogimiento residencial. Un análisis retrospectivo tras la aprobación de la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Aldeas Infantiles SOS. Madrid, 2022. 19 pag.

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, junto a la Ley 26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, supuso un cambio en la organización del modelo de atención y provisión de cuidados alternativos, que exigía de un desarrollo normativo en las comunidades autónomas. Transcurridos siete años de la aprobación de la norma, este no se ha producido con la intensidad y ambición esperadas.

Con este estudio se pretende tanto la identificación de necesidades, como la proposición de medidas específicas de actuación para el cumplimiento de lo establecido en la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, y la adecuación a los estándares de la calidad en el acogimiento residencial y los cuidados alternativos.
Más información
Este informe de Educo explora los cambios y las continuidades en los riesgos y las oportunidades con relación a la seguridad digital en niños, niñas y adolescentes, y lo hace desde dos miradas complementarias. La primera mirada se apoya en el estudio «La Seguridad digital en la infancia y la adolescencia: los entornos digitales», llevado a cabo por el sociólogo Kepa Paul Larrañaga (2022), investigador en la Universidad Complutense de Madrid para el Centro de Internet Segura-España(SIC-Spain) en el marco de un proyecto de acción social de Educo. Se extraen de ese trabajo los ámbitos actuales de preocupación y necesidad de acción política y social relacionados con los riesgos o el aprovechamiento de oportunidades del ecosistema digital para la seguridad y mejora del bienestar y los derechos de la infancia. En cuanto a la segunda mirada, se han explorado algunas preocupaciones surgidas por los cambios en el contexto político y social basados en el modo de construir ese ecosistema digital, así como su influencia en distintos ámbitos relacionales de niños, niñas y adolescentes.
Más información
Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. Cultura que transforma: el papel de la cultura en la lucha contra la pobreza infantil. Madrid, 2022. 48 pag.

La cultura transforma. Cuando participamos en actividades culturales, sea danza, teatro, cine, música, bellas artes o literatura, cultivamos una parte de nosotros mismos y obtenemos, además de disfrute, múltiples beneficios. También estamos ejercitando un derecho: todos y todas tenemos derecho a la cultura, reconocido en la Constitución española y en múltiples acuerdos y tratados europeos e internacionales. La infancia es una etapa fundamental del desarrollo en la que acceder y participar en cultura tiene efectos muy positivos. El aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades que contribuyen, entre otras cosas, a un mejor rendimiento educativo, la mejora del bienestar socioemocional, el aumento de la autoestima o la confianza en uno o una misma, la creación de nuevas oportunidades o la promoción de talentos, son solo algunos de ellos. La cultura es, además, una excelente herramienta para combatir algunas de las consecuencias de la pobreza infantil y promover la inclusión social de la infancia y la adolescencia en riesgo. Junto con las políticas de garantía de ingresos y de acceso a derechos como la educación o la sanidad, las medidas destinadas a garantizar el acceso efectivo y la participación plena en actividades culturales de niños, niñas y adolescentes suponen una vía única para este fin, sobre todo por su capacidad para mejorar su autopercepción, su bienestar emocional y generar vínculos.
Más información
Plataforma de Infancia. La crianza nos quita el sueño. Dossier informativo: Análisis sobre el apoyo a la crianza en España. Madrid, 2022. 38 pag.

Los nuevos paradigmas como las crisis sanitarias, climáticas y económicas han puesto de manifiesto la necesidad y la urgencia de un sistema de cuidados integral en el que todos los agentes, Estado, sociedad, empresas, centros educativos y familias, asuman su papel corresponsable en la garantía de los derechos y necesidades de la infancia y adolescencia. Esta labor implica adoptar las medidas que, en cada ámbito, sean necesarias para para apoyar la crianza en España, teniendo  en cuenta los derechos y necesidades de los niños y niñas en cada etapa de desarrollo. Es fundamental que dichas medidas tomen en cuenta la diversidad y los modelos familiares emergentes, así como las necesidades específicas de las familias más vulnerables, como las que se encuentran en situación de pobreza, las numerosas, las monoparentales, aquéllas con algún hijo o hija con discapacidad o aquellas en las que, al cuidado de hijos e hijas menores de edad a cargo, se suma el cuidado de personas mayores.

La crianza es un desafío a largo plazo y necesita la promoción de un sistema de cuidado integral impulsado por las administraciones públicas y acompañado de unos presupuestos y medidas que garanticen su efectividad.
Más información
Prieto Mendaza, Jesús. Situación del alumnado de origen migrante. Realidades, resultados y carencias del sistema educativo español. Fundación 1º de Mayo; Instituto de Estudios Educativos y Sindicales. Madrid, 2022. 120 pag.
 
Este trabajo pretende abordar la incidencia que en el sistema educativo español, teniendo en cuenta su especial diseño descentralizado, han tenido -desde hace ya más de dos décadas- los procesos migratorios que han afectado a nuestro país. Así, se ha realizado un análisis documentado y contrastado de la situación del alumnado de origen extranjero, de su acogida, de sus logros, de sus déficits y de los esfuerzos por parte de las distintas administraciones educativas. Se trata de un estudio que no evita temas polémicos, como son las situaciones de segregación escolar o las graves carencias en materia de evaluación que sufre este alumnado. La investigación recoge indicadores estatales con referencia a comunidades autónomas que se mueven en el mismo marco educativo común, datos y referencias que muestran cómo con unas mismas estructuras docentes y administrativas se constatan realidades muy diversas y resultados diferentes.
Más información
Blanco Nieto, Lorenzo J.; Climent Rodríguez, Nuria; González Astudillo, María Teresa; Moreno Verdejo, Antonio; Sánchez-Matamoros García, Gloria; Castro Hernández, Carlos de; Jiménez Gestal, Clara (eds.). Aportaciones al desarrollo del currículo desde la investigación en educación matemática. Editorial Universidad de Granada. Granada, 2022. 530 pag.
 
El documento presentado es una aportación, desde la investigación en educación matemática realizada en el seno de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), al desarrollo de la nueva propuesta curricular y sobre la formación del profesorado de matemáticas. Su contenido refleja tanto cuestiones generales sobre la educación matemática como concretas de los diferentes organizadores del currículo (como sobre los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, asumiendo la perspectiva adoptada en relación a las competencias generales y especificas, y otros elementos derivados de la interacción entre aspectos cognitivos, afectivos, socio-culturales y valores propios de la sociedad actual).
Más información
Organización Mundial de la Salud (OMS); UNICEF. Conjunto de instrumentos para ayudar a los adolescentes a prosperar. Estrategias para promover y proteger la salud mental de los adolescentes y reducir conductas autolesivas y comportamientos de riesgo. Resumen de orientación. Nueva York, 2021. 16 pag.

"Ayudar a los Adolescentes a Prosperar" es una iniciativa conjunta OMS-UNICEF para fortalecer la programación y las respuestas políticas para los adolescentes con miras a promover su salud mental, prevenir trastornos en ese ámbito y evitar conductas autolesivas y comportamientos de riesgo. Se trata de uno de los colectivos que más ha sufrido las consecuencias psicológicas de la pandemia y de la situación de confinamiento, por lo que se precisan acciones urgentes para promover la salud mental de este grupo de edad. Tal y como se establece en el documento, es necesario que toda la sociedad en su conjunto y los responsables de las políticas se unan para emprender acciones dirigidas a promover la salud mental en el periodo de la adolescencia, identificando las mejores prácticas basadas en la evidencia. Según plantean los autores de la guía, la intervención con adolescentes debe realizarse desde un enfoque multinivel, complementando las intervenciones individuales, con programas familiares, comunitarios y sociales.
Más información
García Berrocal, Paloma (coord.); Navarro Dávila, Íñigo (il.). Coeducar en familia: guía para madres y padres que quieren educar en igualdad. Save the Children España. Madrid, 2021. 60 pag.
 
¿Qué es la educación en igualdad o coeducación? Es educar a niñas, niños y adolescentes siendo conscientes de las desigualdades que viven y actuar con el objetivo de eliminar estereotipos o ideas preconcebidas sobre cómo deben ser en función de su sexo. Y es que, aun en su día a día, niñas y niños reciben mensajes diferenciados y desiguales, lo que hace que se perpetúen las discriminaciones de género.

La guía "Coeducar en familia" está organizada en cinco apartados, que abordan cinco grandes ámbitos de la educación en igualdad: la transmisión de estereotipos de género, la corresponsabilidad de los trabajos de cuidados, la resolución de conflictos y participación, el cuerpo y la sexualidad, y la violencia de género. En cada uno de los capítulos se encuentran ejemplos de situaciones cotidianas que nos ayudan a reflexionar sobre cómo se cuela el sexismo en la educación con nuestras hijas e hijos. Son escenas habituales que plantean diferentes formas de actuación y te animan a buscar tu propio camino. A partir de estas situaciones te ofrecemos claves y conceptos que te pueden ayudar en tu práctica educativa como madre, padre, o persona adulta de referencia.
Más información
Singh, Sanjee D.; George, Thomas; Ndugwa, Robert; Röbbel, Nathalie; Triche, Rhea; Pritts, Jill; Cargile, Honora. Children, Cities and Housing: Rights and Priorities. Habitat for Humanity; UN-Habitat; UNICEF.
 
La vivienda adecuada es un derecho de toda persona, independientemente de su edad, sexo, raza o nivel de ingresos, y es la base de todo desarrollo, bienestar y supervivencia humanos, tal como lo reconoce el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Como organización mundial líder comprometida con una vivienda adecuada para todos, Hábitat ha colaborado con ONU-Hábitat y UNICEF en un documento de debate, "Niños, ciudades y vivienda: derechos y prioridades" que examina los desafíos que enfrentan los niños en las zonas urbanas debido a la pobreza y a la insuficiencia de su vivienda. El documento, presentado en la undécima sesión del Foro Urbano Mundial en 2022, también comparte estrategias para hacer realidad los derechos de los niños consagrados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño para permitir un futuro sostenible no solo para los niños sino para toda la humanidad.
Más información
Velasco Villar, María del Mar; Rodríguez Palmero, Ángel; González Darias, Aythamy. Guía para el abordaje del consumo de alcohol en estados preconcepcionales, gestantes y madres lactantes. Servicio Canario de la Salud. Gran Canaria, 2021. 46 pag.
 
El alcohol daña al feto en cualquier estadio del embarazo, incluso antes de que la madre sepa que está embarazada. La consecuencia más severa de la exposición prenatal al alcohol es el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), caracterizado por la aparición de problemas neurológicos, retraso en el desarrollo y dismorfias craneofaciales y constituye la primera causa prevenible de los defectos de nacimiento no genéticos, dado que es totalmente evitable si no se consume alcohol durante la gestación. Así lo advierte la Guía de Intervención Breve para el abordaje del consumo de alcohol en mujeres preconcepcionales, gestantes y madres lactantes, llevada a cabo por el Servicio de Coordinación Técnica de Atención a las Drogodependencias de Canarias y editada por la Consejería de Sanidad del Gobierno canario, un documento basado en las últimas evidencias científicas disponibles, a través del cual se pretende aportar a los y las profesionales de la salud a un instrumento actualizado y de calidad que les permita el adecuado abordaje clínico del consumo de alcohol en esta población, ofreciendo herramientas para lograr una comunicación adecuada entre las mujeres, familias, y el personal que les asiste para alcanzar una relación de confianza mutua.
Más información
Ofrecemos dos recientes publicaciones que tratan, desde diferentes perspectivas, la problemática de la pobreza y la exclusión social en nuestro país. La primera de ellas, 'Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España', está editada por la Fundación Foessa, de Cáritas Española. En la misma, se trata de poner el foco, en el impacto de la pandemia sobre la actividad económica y el empleo y, sobre todo, en cuáles han sido sus consecuencias en las condiciones de vida de los hogares y en los procesos de exclusión social derivados de la pandemia. El segundo trabajo, 'El estado de la pobreza en España: seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022', editado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, se centra en averiguar, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021, cómo la pandemia había afectado en la pobreza, dado que este es el primer año en el que se puede observar con datos oficiales el efecto que la reciente crisis ha tenido en la misma.
Ayala Cañón, Luis (coord.); Laparra Navarro, Miguel (coord.); Rodríguez Cabrero, Gregorio (coord.). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Fundación FOESSA; Cáritas Española. Madrid, 2022. 678 pag.
Alguacil, Aitana; Ariza, José; Quiroga, Débora; Llano Ortiz, Juan Carlos (dir.).
El estado de la pobreza en España: seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022. EAPN España. Madrid, 2022. 154 pag.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja