Año: 2019
Depósito legal: M 22039-2019
Autor: Aldeas Infantiles SOS de España
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Aldeas Infantiles SOS de España
Año de edición: 2019
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 61 p.
Idioma: Español
Fuente: Aldeas Infantiles SOS de España
Formato: Electrónico
Temáticas: Tecnologías de la información y la comunicación
Descriptores: derechos del niño, protección a la infancia, medios de comunicación de masas, España
Resumen: La prensa española cuida especialmente las informaciones en las que los niños y las niñas son protagonistas; sin embargo, los expertos recuerdan que hay que seguir apelando a la necesidad de contrastar las fuentes y a la no utilización de imágenes que puedan vulnerar los derechos del niño. Son las conclusiones del informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación, que por cuarto año consecutivo analiza el tratamiento que hacen los medios sobre la infancia vulnerable.
Según el estudio, mejora el tratamiento que se da a los menores en los medios. Este año, la nota media ha arrojado un resultado de 4,04 en una escala del 1 al 5, mientras que el año pasado fue de 3,63. Así, podemos ver cómo el 76% de las noticias hacen un tratamiento positivo de la infancia, el 15% negativo y el 9% neutro.
El informe concluye, por tanto, que la prensa española es especialmente cuidadosa con las informaciones en las que los menores son protagonistas y que avanzamos en la buena dirección. La mayoría de las noticias respetan el derecho a la intimidad y la privacidad de niños y niñas, emplean nombres ficticios y evitan su identificación. Además, también se ha observado una mayor especialización de los periodistas que escriben sobre infancia y un mayor rigor en la redacción de las noticias.
Sin embargo, el informe insiste en la importancia de contrastar las fuentes, especialmente ahora que las fake news están tan presentes; y en que el menor nunca debe ser fuente información. Lo único que sí es aceptable, nos dice el estudio, “es que los niños hagan alguna declaración en una noticia siempre que esta no ponga en riesgo su intimidad ni condicione su futuro”.
Como puntos débiles, el informe también señala que todavía se observan informaciones que, pese a usar nombres ficticios para los menores, publican los apellidos de sus progenitores, lo que permite identificar al niño; que los medios siguen sin tener reparo a la hora de publicar imágenes de menores difundidas en sus propias redes sociales, olvidando que siguen siendo menores; o que sigue habiendo noticias que estigmatizan y criminalizan a colectivos especialmente vulnerables, como los menores extranjeros no acompañados (resumen sacado del Blog de la Asociación GSIA).
