Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio > X Foro Andaluz de la Infancia
X Foro Andaluz de la Infancia

Hacia una visión histórico-comprensiva del maltrato

Javier Vilches Alonso es Psicólogo y Terapeuta Familiar con experiencia en el programa de mediación familiar y en el servicio público de formación y valoración para la adopción de la Junta de Andalucía y en los equipos de tratamiento familiar de los servicios sociales comunitarios de la Diputación de Huelva. Además, es miembro de la junta directiva de la Asociación Elipse de Terapia Familiar de Huelva.

Mi intervención pretende haceros reflexionar sobre como nuestras actitudes, creencias y emociones sobre el fenómeno del maltrato, influyen durante el trabajo con estas familias. Por otro lado es un intento hacia la comprensión del fenómeno de los malos tratos desde una perspectiva histórica y social.

El trabajo-tratamiento que se hace con los niños/as que han sufrido algún trauma, es de vital importancia. Estamos realizando una labor de prevención al permitirle al niño/a integrar y adquirir una sensibilidad hacia las necesidades de la infancia que posibilitará que esos niños puedan convertirse en padres y madres bien tratantes.

Nuestras emociones influyen sobre nuestras formas de relacionarnos con esas familias. Las formas que tenemos de mirar y tratar a estas familias va a influir en la relación de las mismas con nosotros. Para poder obtener una buena relación de colaboración (alianza), debemos lograr que nos gusten estas familias y para esto es básico centrarnos en descubrir también sus lados sanos y sus principales potencialidades.

Una de las herramientas que podemos utilizar para trabajar con padres que rechazan nuestra ayuda para con sus hijos, es comenzar por comprender la historia de privaciones que ellos tuvieron en su infancia. El objetivo es poder ayudarlos a evaluar lo injustas que fueron las situaciones que vivieron cuando eran niños, persiguiendo sensibilizarlos ante las necesidades que ahora presentan sus propios hijos.


Preguntas para el debate

¿Cuáles son las principales dificultades personales que te pueden surgir en el trabajo con familias que han tenido o que ejercen en la actualidad conductas maltratantes hacia sus hijos/as?


Durante mi intervención, el objetivo ha sido ofrecer una reflexión sobre la comprensión de cómo niños y niñas buenos y amorosos en sus orígenes, pueden llegar a ser padres que ejercen maltrato a sus propios hijos/as.

¿Por qué motivo crees que la sociedad se empeña en clasificar entre buenos y malos, víctimas y victimarios, en lugar de preguntarse como se pudo llegar a esa situación, por qué sucedió?

Si no nos preguntamos el porqué ocurren ciertos fenómenos en la temática del maltrato, no podremos llegar a elaborar efectivos planes de prevención con el objetivo de evitar que estas situaciones se sigan dando.


¿Qué aspectos, técnicas o ideas consideras que se podrían añadir a lo comentado con anterioridad, para ayudarnos a mejorar en nuestro trabajo con familias que están viviendo estas situaciones?


Debate:

  • Edelmiro

    La familia ha cambiado en los últimos cuarenta años de tal modo que el niño se ha convertido en un bien escaso entre las familias de clase media. Es adorado, mimado, tratado con esmero. Sin embargo entre las familias pobres de entornos marginales (en los márgenes de los escenarios del bien-estar) abundan los niños a los que no se trata tan bien. Se trata mal a los niños cuando no se tienen en cuenta sus necesidades y derechos fundamentales, cuando no se les respeta, o peor aún, cuando se les abandona, o se convierten en víctimas de adultos embrutecidos. Los romanos “exponían” a los niños no deseados. Las guerras han dejado miles de huérfanos abandonados en hospicios. Es preferible prevenir el maltrato que paliarlo, hay que atacar a las causas. Son las mismas de la violencia en todos sus órdenes.

  • Alvaro Solano

    Me interesa el enfoque histórico, pero mucho más las posibles explicaciones para la comprensión del fenómeno maltrato.Creo que en Colombia se dan muchas más sumatorias de determinantes.

    • Javier Vilches

      Este es uno de mis objetivos con la intervencion, Alvaro, que nos preguntemos como es posible que este padre-madre pudo hacer lo que hizo con su hijo/a.
      ¿ Que paso en la historia de este padre que nos permita comprender mejor el maltrato ? No conformarnos con un respuesta descriptiva, este padre es toxicomano y bastante agresivo, o tiene un trastorno de personalidad antisocial. Debemos preguntarnos como fue su historia, con una conciencia critica. Por que nos guste o no, nosotros como miembros de esta sociedad tambien somos responsables de lo que ocurre. Si este padre tuvo una infancia llena de malos tratos, nosotros fallamos al no haberlo protegido cuando era un niño….

  • Juan

    Estoy deseando leer la ponencia por el acierto tanto del contenido de la tematica como del ponente. Que gran verdad es la de para poder comprender hay que buscar en el pasado. Que empiece ya!!!

  • Yolanda Luz

    Me parece muy interesante y absolutamente necesario el enfoque que le das al trabjo con estas familas. Me parece muy acertada, ya que es cierto que uno de las dificultades con las que nos enontramos a la hora de trabajar con las familas somos nosotros mismos, por lo que creo muy necesario que previamente a la intervención con casos trabajemos nuestra competencia en este sentido.Aunque en los programas de tratamiento se hace mención de la posición que deseablemente deben adoptar los técnico en el desarrolo de su trabajo, no encuentro que se contemple una formación específica como requisito para la intervención.¿Qué herramientas propondrías para dar respuesta a esta situación?.¿Existe algún mecanismo que revise el trabajo que se realiza con las familias desde los ETF?.
    Felicidades por la intervención.

    • Javier Vilches

      Hola Yolanda. Te cuento que cuando se crearon los ETF, se organizó una formacion conjunta, con el obejtivo de que los profesionales tuvieran las suficientes herramientas como para poder trabajar con estas familias de forma exitosa.
      No obstante, es importante que los profesionales que trabajan en los ETF tengan una amplia formacion en intervencion familiar.
      Con respecto a la revision del trabajo, considero al iqual que tu, que seria de gran ayuda poder disponer de dispositivos de revision de casos que nos permitan analizar nuestras intervenciones y corregir nuestros errores.
      Un saludo.

  • melare

    Me gustaría saber si en España se estudia de algún modo la cuestión socio-política en este ámbito como ocurre en Latinoamérica; y si es así donde puedo encontrar tal documentación.

  • melare

    Perdón por socio-política me refiero a la evolución de la legislación en relación a este tema; unido a la evolución de los parámetros de crecimiento de las desigualdades sociales y el agravamientos de la calidad y dignidad de vida de las clases trabajadoras (riesgos de exclusión social); es decir existen en España algunos trabajos de investigación bajo esta tesis.

    • Javier Vilches

      Hola Melare, realmente creo que en la ponencia sobre legislacion quiza te puedan orientar donde poder documentacion sobre legislacion centrada en tema que deseas.
      Un saludo

      • melare

        Muchas gracias Javier.

  • M teresa

    Quisiera tener bibliografia y jurisprudencia sobre el interes superior del menor en caso de padres con enfermedad mental cronica, con comportamientos agresivos, lo que provoca situaciones de riesgo objetivas.

    • Fran

      Seguramente mañana a partir de las dos intervenciones que tratan sobre el interés superior del menor podrás obtener indicaciones sobre esto.

  • Mª Dolores Valdera

    Muy interesante el enfoque de Javier,especialmente en lo relativo a la busqueda de cualidades positivas en la familia. Me pregunto:¿Es posible que nuestro intento de empatizar con los padres nos lleve a minimizar el riesgo real del menor?

    • Jesús

      Es un error que se puede comenter sino se trabaja la relación con la familia con una perspectiva exclusivamente profesional. A reforzar para mejorar este trabajo la formación continua de los técnicos, esta se hace en salud con total normalidad y no creo que el trabajo que se lleva a cabo en este área sea menos importante y por supuesto fomentar el trabajo en equipo.

    • Javier Vilches

      Gracias Mª Dolores por tu reflexion, ya que me parece muy interesante. Obviamente podemos caer en este error cuando empaticemos con la familia, obviar el sufrimiento del niño/a, sobre todo cuando el sufrimiento no es verbalizado por el menor.
      Por este motivo, recalco lo que le he comentado a Antonio Molina, sobre la necesidad de que los profesionales deben de estar muy formados en sufrimiento infantil y en como los niños y las niñas pueden expresar este sufrimiento. Debemos conocer perfectamente el desarrollo evolutivo de los bebes, niños y niñas, para poder detectar cuando existe algun retraso. Conocer a que edad el niño comienza a gatear, andar, balbucear, hablar, cuando adquiere pensamiento simbolico, etc. Todos estos conceptos deben de ser manejados por los profesionales.
      Un saludo

  • Carmen A. Pizarro

    Me parece una exposicion clara y brillante . Te has referido a los distintos dispositivos de atencion al menor ¿Que podriamos hacer para que existiese una mejor coordinacion entre ellos?

    • Javier Vilches

      Gracias Carmen. Existen procesos de coordinacion entre los difentes equipos, pero quizas todavia tenemos que trabajar mas en este sentido para poder lograr una mayor colaboracion de todos. Salud Mental, Educacion , Policia, etc….
      Un saludo

  • Eduardo

    Javier pienso que una parte de esta teoria es extrapolable a otros conflictos ejemplo de pareja.
    Que te parece?

    Me ha parecido una exposicion brillante y posiblemente novedosa

    • Javier Vilches

      Hola Eduardo, me parece muy acertada tu reflexion, ya que de alguna manera nuestras historias familiares nos influyen en nuestro desarrollo.
      Dentro de la corriente sistemica, existe el enfoque trigeneracional , indicado para trabajar con parejas tambien , que se centra en la revision historica familiar de cada miembro de la pareja, con el objetivo de fomentar una diferenciacion por parte de cada miembro de la pareja.
      Si estas interesado en el tema, te puedo mandar algun articulo interesante. Un saludo Eduardo.

  • carmen

    La ponencia me ha parecido brillante, muy didáctica.
    Comparto la opinión del riesgo que se corre cuando se empatiza con la famlia del menor en situación de riesgo,a la vez que es fundamental ahondar en el pasado de la misma para poder entender verdaderamente el problema e intentar que no se repita la misma situación de generación en generación y que el menor se convierta en un futuro maltratador.

    • Javier Vilches

      Gracias Carmen por tu aportacion. En mi opinion existe un gran dificultad para poder conseguir una posicion de aceramiento a la familia, sin llegar a empatizar de tal modo que minimicemos el maltrato hacia el niño/a. Por este motivo es fundamental poder adquirir una vision historica-comprensiva del maltrato que nos permita alejarnos de una posicion de juzgamiento moral de estos padres y madres.
      Un saludo

  • Inma G.P.

    Ojalá todos los profesionales implicados en menores lleguen a ser tutores de resiliencia!
    Desde mi punto de vista significaría que ven al “ser”, sin obviar al “hacer”, tanto en el maltratador como en el maltratado. La resiliencia es clave para una evolución positiva de la problemática, tanto en unos como en otros.
    Desgraciadamente hay situaciones que sólo creo posible fomentar esa resiliencia alejando a los maltratados del contexto maltratador.
    Gracias por tu fantástica exposición.
    Un saludo