Celebramos la presente Mesa Redonda titulada Pediatría Y Sociedad  haciéndola coincidir con  el declarado por la OMS, “Día Mundial de la  Salud 2011”. 
 Cumplimos la primera década del siglo XXI con  vertiginosos cambios, tanto en avances científicos y tecnológicos, como  los de carácter social. Mejoras de cuidados, que nos traen a primer  plano las necesidades especiales de atención. Nuevas realidades  sociológicas que hacen valer los derechos de la infancia y la familia.  Que reclaman afrontar desigualdades bajo criterio de equidad, en el  objetivo de cohesión social.
 Notable influencia en el campo sociológico ha alcanzado en los últimos  años el concepto de “capital social”, configurándose como pieza clave en  nuestra realidad socio-sanitaria. Se define como el conjunto formado  por redes, normas y confianza que hacen posible acción conjunta y eficaz  para el logro de objetivos compartidos.
 Como  fuentes de recursos, se entienden como un bien público,  permitiendo desde las políticas públicas y de la intervención  profundizar en instrumentos de mejora en la calidad de vida y del  bienestar. Afrontar el reto de pasar de “conocer lo que debemos hacer” a  “como realizarlo”.
 En el presente, las administraciones públicas consideran al movimiento  asociativo de salud como interlocutoras, impulsando su presencia y  participación, fomentando su expansión nacional / internacional como  bien social. Por su magnitud actual, se le ha llegado a calificar de  “revolución asociativa global”.
Pulse aquí para acceder a un resumen de todas las ponencias