Infografía: Menores de edad en Andalucía 2025. Demografía
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA).
Granada, 2025. 1 pag.
Esta infografía aporta una selección de indicadores del cuaderno "Demografía" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2025) en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
|
El Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia es una investigación promovida y coordinada por el área de políticas locales y participación de UNICEF España y desarrollada por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla.
Con el objetivo de promover la participación social de niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio, el Barómetro enfatiza en el reconocimiento de sus derechos, enmarcados en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la consideración de su desarrollo evolutivo para escuchar sus opiniones y la promoción del conocimiento social y la implicación cívica. Ahora se presenta la cuarta edición (2023-24) en la que se ha realizado un especial énfasis en la salud mental de los y las adolescentes, cuyos resultados han sido publicados a través de un monográfico centrado en explorar y comprender en profundidad sus percepciones. Este estudio subraya el compromiso de UNICEF España con la promoción del bienestar mental en esta etapa de la vida, alineándose con los principios fundamentales establecidos en la CDN.
|
|
Las tecnologías digitales y la conectividad contribuyen al bienestar y competitividad. La democratización en el acceso a dispositivos y la innovación han impulsado un mundo digital lleno de oportunidades para todos los sectores de la sociedad. Los menores son usuarios activos en un entorno digital que no les concibió en su diseño. Una de las mayores ventajas de Internet es que cualquier persona puede acceder a todo tipo de contenido o servicio, e interactuar con cualquier usuario desde cualquier lugar y en cualquier momento. No obstante, esta misma característica se ha convertido en todo un reto. Las nuevas generaciones han nacido en la era digital y manejan los dispositivos digitales con cierta soltura en Internet, sin embargo, eso no significa que sepan hacer un uso crítico e inteligente de los contenidos, servicios o contactos con los que se encuentran. La ausencia de la noción de uso responsable en su aprendizaje hace que sean especialmente vulnerables a los riesgos online, lo que puede potencialmente afectar a su desarrollo psicológico, cognitivo y social, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.
|
|
Este real decreto-ley tiene por objeto la introducción de un nuevo artículo 35 bis en la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social (LOEX), en que se prevé que la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia podrá acordar por unanimidad, los requisitos para la declaración de la situación de contingencia migratoria extraordinaria para la protección del interés superior de la infancia y la adolescencia migrante no acompañada, el Plan de respuesta a dicha situación, y los criterios para la aplicación de dicho Plan, que incluirán, en todo caso, los necesarios para determinar en qué supuestos procede que se ordene el traslado de personas menores de edad extranjeras no acompañadas de una comunidad o ciudad autónoma a otra por resolución de la persona que presida la Conferencia Sectorial, previa comunicación y acreditación de dicha contingencia por parte de la comunidad o ciudad autónoma afectada. En defecto de dicho acuerdo unánime, los requisitos para la declaración de la situación de contingencia migratoria extraordinaria para la protección del interés superior de la infancia y la adolescencia migrante no acompañada, el Plan de respuesta a dicha situación, y los criterios para la aplicación de dicho Plan se regularán de conformidad con lo dispuesto en la LOEx.
|
|
En este informe, presentado de conformidad con la resolución 78/187 de la Asamblea General, la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, Najat Maalla M'jid, repasa las medidas que adoptó en 2024 a nivel mundial, regional y nacional y los resultados obtenidos en el cumplimiento de su mandato. Destaca la amplia movilización de múltiples partes interesadas a lo largo de ese año, que marcó el 15º aniversario de la creación de su Oficina. El informe se centra, en particular, en el alarmante aumento de la trata de menores y en la urgente necesidad de intensificar los esfuerzos para poner fin a esa forma de violencia contra los niños.
|
|
Los diferentes perfiles de menores no acompañados y los sistemas de acogida en Italia, Grecia, España, Polonia y Estonia. Indicadores de trata en la UE. Epeksa; Centro Studi Medì. Atenas; Génova, 2025. 91 pag.
Informe del proyecto Kleos (stuckintrafficking) en el que se ha realizado un análisis exhaustivo de la trata en los cinco países socios (España, Italia, Grecia, Polonia y Estonia) y mejorar la eficacia del marco europeo en la lucha contra la misma. Estos países son estratégicamente importantes, ya que representan los principales puntos de entrada de extranjeros en la Unión Europea, lo que los convierte en nodos críticos dentro del panorama de la trata en Europa. Este Informe analiza de forma concreta la situación de los menores no acompañados y la situación de los indicadores de trata en la UE. En una primera parte se han analizado perfiles de menores no acompañados y los diferentes sistemas de acogida; y en una segunda parte evaluar la eficacia de los actuales indicadores de trata a la luz de los últimos acontecimientos, valorando la necesidad de nuevos indicadores que reflejen mejor las complejidades de la trata moderna y ofreciendo recomendaciones de mejora.
|
|
Esta guía está hecha a partir de los resultados obtenidos en la investigación acción participativa “Cartografías del Racismo”, la cual aborda las experiencias de discriminación racial de niños, adolescentes y jóvenes varones que han migrado sin acompañamiento. A lo largo del trabajo de campo se ha contado con profesionales y usuarios de diferentes organizaciones y de diferentes partes del territorio español. Se han realizado 3 grupos de discusión y 5 entrevistas individuales con profesionales del sistema de intervención que trabajan directa e indirectamente con infancias que migran sin acompañamiento. También se han desarrollado 9 talleres participativos con niños y jóvenes varones que migraron solos, todos ellos de origen magrebí y de África Occidental, lo que ha permitido elaborar una guía de buenas prácticas y recomendaciones que recoja la perspectiva tanto de profesionales como de personas atendidas en el sistema de intervención.
|
|
Villanueva-Blasco, Victor José; Eslava Pérez; Dalila; Ibor Bernalte, Eduardo; Zaragoza Casterad; Javier. Guía para la planificación e implementación del programa de prevención escolar “Sé tú mismo, sé tú misma”. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2024. 21 pag.
La guía para la planificación e implementación del programa de prevención escolar «Sé tú mismo, sé tú misma» es una herramienta integral diseñada para abordar de manera efectiva las conductas problemáticas en adolescentes, incluyendo el consumo de sustancias, el uso problemático de Internet y videojuegos, y las creencias discriminatorias. Esta guía, basada en evidencia científica y estándares internacionales de prevención, está dirigida a docentes, psicólogos/as, educadores/as sociales y otros profesionales interesados en promover estilos de vida saludables en el ámbito escolar. Se trata de un programa manualizado de 19 sesiones dirigidas a 1º y 2º de ESO.
|
|
Combatir el discurso de odio a través de la educación: una guía para los responsables de la formulación de políticas. UNESCO. Paris, 2024. 76 pag.
Como producto de las redes sociales y del aumento del populismo, el discurso de odio se está difundiendo más rápido y con mayor alcance que nunca. Ya sea en línea o no, se dirige a las personas sobre la base de quiénes son y tiene el potencial de incitar a la violencia, así como engendrar ideologías extremistas y violentas, crímenes atroces e incluso el genocidio. Además, discrimina, infringe derechos humanos individuales y colectivos y socava la cohesión social. La educación puede cumplir un papel fundamental en la lucha contra los discursos de odio y el surgimiento de la violencia dirigida a grupos específicos.
Esta guía para la formulación de políticas, elaborada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger (OSAPG) y la UNESCO, analiza en detalle estas y otras respuestas educativas con la intención de brindar a las y los formuladores de políticas las orientaciones y recomendaciones sobre cómo fortalecer los sistemas educativos para combatir el discurso de odio.
|
|
Ponce de León, Claudia; Escorial, Almudena; Ibarra, Ricardo (coord.). Posicionamiento sobre salud mental infantil. Plataforma de Infancia. Madrid, 2024. 30 pag.
En este informe la Plataforma de Infancia pretende hacer un análisis de la situación de la salud mental infantil en España, del marco normativo y estándares europeos e internacionales sobre esta cuestión, analizando los principales retos que existen en España para alcanzar niveles de salud mental infantil de calidad para la infancia y enunciando una serie de propuestas sobre esta cuestión poniendo especial énfasis en la infancia que vive en situación de especial vulnerabilidad.
|
|
|
|
|