Usos, Actividades y Riesgos en las TIC. Informe OIAA 2025.
David Gómez-Domínguez
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA). Granada, 2025. 92 pag.
Este cuaderno forma parte de la serie Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. A través del análisis de fuentes estadísticas oficiales así como de estudios y/o informes relevantes sobre esta temática, se abordan los principales aspectos relacionados con el acceso, uso, beneficios y riesgos de las TIC en la infancia y adolescencia andaluza y española. En este caso, el uso de las Tecnologías de la Iinformación y Comunicación por parte de los chicos y chicas andaluces: se examina el porcentaje de menores de adolescentes que hacen uso de estas tecnologías, qué practicas diarias son las más habituales o los diferentes riesgos a los que se pueden enfrentar en este uso, sin olvidar el papel de padres y madres en la supervisión del uso de estas tecnologías.
|
|
Esta infografía aporta una selección de indicadores del cuaderno "Usos, Actividades y Riesgos en las TIC" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2025) en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
|
La Plataforma de Infancia presenta este informe como un documento clave para visibilizar la realidad de la población infantil en situación de riesgo de pobreza y exclusión social en España, un problema que sitúa al país a la cabeza de la pobreza infantil en la Unión Europea. Este informe analiza la situación actual de la infancia en relación con el riesgo de pobreza y exclusión social en España basándose en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). La pretensión no es sólo analizar la evolución de la incidencia de la pobreza entre niñas, niños y adolescentes y el posible impacto de las medidas implementadas hasta la fecha, sino también hacer un llamamiento a la acción para priorizar a la infancia como una población altamente vulnerable. El objetivo es impulsar cambios urgentes que permitan romper el ciclo de la pobreza y erradicar este fenómeno, que perpetúa ciclos de exclusión y desigualdad, asegurando así un futuro digno para toda la infancia.
|
|
El objetivo principal de este estudio es conocer los efectos que está causando el uso inadecuado de las tecnologías, además de impulsar medidas de prevención e intervención eficaces, y adaptadas al contexto actual de los/as NNA. Al tratarse de una tecnología inherente a sus vidas que evoluciona con gran rapidez y que implica beneficios y riesgos importantes para su desarrollo, es necesario conocer en profundidad estos beneficios y riesgos y el proceso que lleva a unos y otros. Esto facilitará la elaboración de guías de pautas de comportamiento saludables para el buen uso de estas tecnologías.
|
|
La IA forma parte de la vida de los adolescentes. Pero, ¿están los centros educativos preparados para este reto? ¿Cuáles van a ser las habilidades diferenciadoras? Estos dos interrogantes son el hilo conductor con el que se presenta la 6ª edición del estudio de Empantallados, basado en una encuesta realizada por GAD3 con el apoyo de KPMG, Fundación Orange, la Comisión Europea y Fundación Fomento. Más allá de los datos los expertos hablan. El estudio se complementa con nueve entrevistas en profundidad a expertos, que nos ofrecen su perspectiva desde sus diferentes ámbitos de actuación.
|
|
La presente investigación se enmarca en el compromiso de la Fundación SM y Educo de promover entornos seguros y de cuidado, es decir, escuelas que cuidan, donde los derechos y el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes estén en el centro, asegurando una educación inclusiva, eficiente y respetuosa, en un entorno de seguridad y apoyo tanto para estudiantes como para educadores. Entre sus objetivos se encuentran el profundizar en el conocimiento de los factores que están contribuyendo al deterioro del bienestar socioemocional, tanto del profesorado como del alumnado, y difundir sus propuestas para que las escuelas se conviertan en entornos seguros y protectores; así como determinar el nivel de implantación de la figura del coordinador o la coordinadora de Bienestar y Protección en los centros educativos españoles analizando las brechas que pueden estar dificultando sudesarrollo, al tiempo que se identifican las buenas prácticas docentes que se están llevando a cabo en relación con esta institución educativa.
|
|
Collaborabrands. Actitudes, percepciones y creencias de la población española sobre la obesidad infantil. Gasol Foundation Europa. Barcelona, 2024. 43 pag.
Con el objetivo de conseguir una mayor sensibilización social acerca de la crisis sanitaria global que representa la obesidad infantil, la Gasol Foundation ha impulsado este estudio para conocer, en mayor profundidad, las actitudes, percepciones y creencias que tiene la población en España acerca de esta realidad. Para llevarlo a cabo este trabajo, se realizaron un total de 900 encuestas entre el 28 de noviembre y el 11 de diciembre 2024. La muestra es representativa de la población española de 18 a 65 años.
|
|
«Educar en diversidad: jóvenes y racismo» es una propuesta didáctica que ofrece acciónenred Andalucía a los centros educativos y entidades sociales para reflexionar sobre el papel de la juventud en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. A pesar de la incertidumbre global y la precariedad laboral que enfrentan, los jóvenes en España muestran una apuesta firme por la diversidad y la igualdad. Aunque persisten discursos de rechazo, la mayoría promueve valores inclusivos y reconoce la importancia de referentes diversos en su entorno. Sin embargo, el reto no es la diversidad en sí misma, sino garantizar condiciones materiales que permitan una convivencia plural. La juventud identifica claramente las causas de discriminación y defiende el fortalecimiento de lo público como base de una sociedad equitativa. Comparten también el videoclip «Mírate», realizado por voluntariado y alumnado de nuestro Espacio Educativo Intercultural, que surge como iniciativa en el transcurso de las sesiones de sensibilización durante el curso 2024/2025.
|
|
Girl goals: What has changed for girls? Adolescent girls’ rights over 30 years. UNICEF; UN Women; Plan Internacional. Nueva York, 2025. 72 pag.
A pesar de los importantes logros alcanzados en ámbitos como la educación en los últimos 30 años, millones de adolescentes de todo el mundo siguen sin escolarizar y sin estar suficientemente preparadas para el futuro, no tienen acceso a algunos servicios de salud esenciales y se ven expuestas a prácticas nocivas como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la violencia y los abusos. Este informe titulado “Niñas con metas: La evolución de los derechos de las adolescentes a lo largo de los últimos 30 años”, publicado por UNICEF, Plan International y ONU Mujeres analiza cómo ha cambiado la vida de las adolescentes en los 30 años transcurridos desde que, en 1995, 189 gobiernos adoptaran la Plataforma de Acción de Beijing.
|
|
En un momento en que el número de menores refugiados que llegan a España huyendo de graves vulneraciones de derechos humanos se ha incrementado exponencialmente, esta formación pretende familiarizar a los profesionales que trabajan con la infancia migrante y refugiada no acompañada con el Protocolo para la Identificación y Acompañamiento de Menores en Necesidad de Protección Internacional desarrollado por el grupo RAMA (Referentes de Asilo y Menores de cada provincia de Andalucía) con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Junta de Andalucía.
Esta formación, organizada por ACNUR y el Observatorio de Infancia de Andalucía, está dirigida a los profesionales de los servicios de protección de menores y de los centros de menores de cada provincia para la difusión e implementación efectiva del Protocolo, firmado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y el ACNUR en octubre de 2024, con el objetivo de constituir una herramienta práctica adaptada al contexto de Andalucía para facilitar el trabajo de identificación de los niños y niñas refugiados y el acompañamiento de sus casos de asilo.
|
|
Este curso está dirigido a profesionales de los Servicios de Protección de Menores y Centros de Menores de Almería implicados en la provisión de información sobre el derecho al asilo, la identificación de menores extranjeros no acompañados en necesidad de protección internacional, derivaciones al procedimiento de asilo, seguimiento del expediente y la atención integral a las necesidades específicas del menor a lo largo de todo el procedimiento.
|
|
|
|
|