Año: 2025
Autor: Gómez-Domínguez, David
Lugar de Edición: Granada
Editorial: Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)
Año de edición: 2025
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 92 p.
Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía ; cuaderno nº 2
Idioma: Español
Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)
Formato: Electrónico
Temáticas: Tecnologías de la información y la comunicación
Otras temáticas: Competencias digitales, competencias mediáticas, competencias parentales, desinformación, discursos de odio, redes sociales, uso seguro, apps, adicciones comportamentales, ciberdelitos
Descriptores: situación de riesgo, factores de riesgo, nuevas tecnologías, internet, teléfono móvil, videojuegos
Resumen:
Este cuaderno forma parte de la serie Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. A través del análisis de fuentes estadísticas oficiales así como de estudios y/o informes relevantes sobre esta temática, se abordan los principales aspectos relacionados con el acceso, uso, beneficios y riesgos de las TIC en la infancia y adolescencia andaluza y española.
Contexto de las TIC en la Infancia y Adolescencia
El primer capítulo del informe presenta un panorama sobre el acceso a las TIC por parte de la infancia y adolescencia, tomando como referencia los datos nacionales y autonómicos. Se examina el porcentaje de menores de 10 a 15 años que hacen uso del ordenador, Internet y teléfonos móviles en España y Andalucía, desglosando las cifras por sexo y Comunidades Autónomas.
Asimismo, se analiza el equipamiento tecnológico en los hogares andaluces, considerando factores como el tipo de hogar, el número de miembros y los ingresos mensuales netos.
También se describe la frecuencia de uso de Internet, redes sociales, videojuegos y juego con dinero online.
Actividades y Competencias en las TIC
El segundo capítulo explora las actividades en línea realizadas por la infancia y adolescencia en España y Andalucía, con especial énfasis en las prácticas diarias de los chicos y chicas de entre 12 y 20 años. Se identifican los principales usos de Internet, haciendo hincapié en las diferencias de género y edad.
Por otro lado, se analiza la percepción de los y las adolescentes y los padres y madres sobre los aspectos positivos de Internet.
Además, el capítulo incluye un apartado sobre competencias informacionales y digitales de los chicos y chicas y de las familias en España y los usos que hacen de la Inteligenica Artificial (IA).
Riesgos en las TIC
El tercer capítulo se centra en los riesgos asociados al uso de las TIC, abordando problemáticas como el uso intensivo y problemático de Internet, las adicciones comportamentales y la exposición a contenidos perjudiciales. Se describen los riesgos vinculados al uso excesivo de redes sociales, videojuegos y juegos en línea, así como la participación de menores de edad en juegos de azar online.
Se recogen datos sobre cibercriminalidad, analizando tanto la victimización de chicas y chicos por ciberdelitos como el número de detenciones de adolescentes por este tipo de infracciones. Se incluye información sobre ciberbullying, basada en la percepción de los propios jóvenes respecto a situaciones de acoso en línea.
Otro de los riesgos descritos es la violencia sexual y de género en entornos digitales, donde se presentan cifras relacionadas con el contacto con desconocidos en línea, el envío y recepción de mensajes sexuales (sexting) y el acceso a contenido inapropiado. El capítulo concluye con un análisis sobre la percepción de los riesgos digitales por parte de los chicos y chicas.
Control Parental y Normas de Uso
El último capítulo del informe examina el papel del control parental en el uso de las TIC. Se analizan las normas establecidas por las familias para regular el acceso de los menores de edad a dispositivos digitales y las estrategias utilizadas para supervisar sus actividades en Internet.
Finalmente, se describe cómo perciben los adolescentes la vigilancia de sus padres y en qué medida consideran que las normas son efectivas o fáciles de eludir.
ACCEDE a la infografía resumen del informe:
