Nº 84 - Jueves, 4 de septiembre de 2025

Educación. Informe OIAA 2025
David Gómez Domínguez
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA) . Granada, 2025. 44 pag.

El Cuaderno de Educación forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la comunidad autónoma, a partir de una selección de indicadores cuantitativos obtenidos de fuentes como registros oficiales y encuestas consolidadas.

En este cuaderno se presentan datos sobre el alumnado matriculado en Andalucía, así como diversos indicadores educativos relacionados con los resultados académicos, las transiciones entre etapas y el nivel formativo alcanzado. La información se ofrece de forma sintética y está basada en datos procedentes de la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, así como del anuario estadístico "Las cifras de la educación en España. Curso 2022-2023 (Edición 2025)", elaborado por la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Más información
 
La violencia sexual y el consumo de pornografía son una realidad que afecta a millones de jóvenes alrededor del mundo, un problema que no solo impacta en su bienestar físico y emocional, sino que también quebranta su derecho a vivir en una sociedad libre de discriminación y violencia. En un momento crucial de sus vidas, los y las jóvenes necesitan información veraz y herramientas para identificar, prevenir y denunciar cualquier forma de violencia física, psicológica o sexual. No estamos ante un problema lejano ni ajeno, es una realidad que afecta a toda la sociedad en su conjunto, y por ello debemos actuar con determinación para prevenirla y erradicarla. Este manual es una herramienta fundamental para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
Más información
Tarbal, Arian (coord.) ; Cañal, Paula ; Bosque, Ana ; Navarro, Maria Dolors (at al.). El sueño en la infancia y la adolescencia, su impacto en la salud. Claves para un descanso reparador. Hospital Sant Joan de Déu.  Esplugues de Llobregat (Barcelona), 2025.

El sueño es un proceso biológico esencial que influye en nuestra salud física, mental y emocional desde incluso antes de nacer. Durante el sueño, el cuerpo no solo descansa, es el tiempo en el también el cerebro consolida aprendizajes y experiencias, el sistema inmunológico se fortalece y el organismo se regenera.

El 15º Informe FAROS se centra en la importancia del sueño durante las etapas iniciales de la vida, desde el embarazo hasta la adolescencia. A lo largo de los siguientes ocho capítulos se abordan los patrones de sueño normal, así como los problemas y trastornos de sueño más frecuentes y su impacto en la salud. En el Informe se remarca la importancia de la higiene del sueño como una herramienta fundamental para promover un descanso reparador y prevenir alteraciones a largo plazo.
Más información
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2025. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Madrid, 2025. 148 pag.
 
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 publica una nueva edición de esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información actualizada a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, los beneficios y los servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado. Esta Guía contribuye, pues, a la difusión y sensibilización en materia de derechos y servicios para las familias, integrando y ordenando la información más relevante para facilitar a la ciudadanía y personas interesadas el acceso a la misma, todo ello sin perjuicio de otras medidas de apoyo adoptadas por el Gobierno para paliar los efectos sociales y económicos derivados de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, especialmente en relación con el coste de la energía y la inflación, que cuentan con vías de difusión específicas, como, por ejemplo, la web del Ministerio.

En su nueva edición, actualizada para el año 2025, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros.  Asimismo, en esta guía se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que la ciudadanía pueda ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma. 
Más información
Bernal Fuentes, Paola (coord.); Casanovas Abanco, Sílvia (coord.); Serrano Gaviño, Helena (coord.); Busi Arquiola, Fabricio; Franco Salazar, Leire; Bernal Fuentes, Paola. Derechos en acción: cómo diseñar planes locales para la infancia y la adolescencia. UNICEF España. Madrid, 2024. 147 pag.
 
Los gobiernos locales tienen un papel central, no solo a la hora de implementar políticas y servicios, sino también de asegurarse de que sean relevantes, adaptadas a las necesidades del territorio y que busquen logros en el avance en la localización de la Convención sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el fin de la pobreza, la educación de calidad, la lucha contra la discriminación, la protección frente a la violencia, la salud (física y mental), el medio ambiente y la reducción de desigualdades.

Por este motivo, desde UNICEF España se considera esencial proporcionar a las administraciones locales y a los responsables técnicos y políticos herramientas para la cocreación y el diseño participativo de Planes Locales de Infancia y Adolescencia (PLIA). Estos planes deben adoptar el enfoque de derechos de la infancia, a fin de contribuir a impulsar su realización y adaptarse a una realidad dinámica y atravesada por fenómenos globales.

Este documento busca acompañar de manera práctica el proceso de creación de un Plan local de Infancia y Adolescencia, complementando otras publicaciones de la Caja de Herramientas de Ciudades Amigas de la Infancia relacionadas con indicadores, gobernanza, seguimiento y evaluación de políticas públicas locales de infancia.
Más información
Zuppiroli, J.; Recasens, M. Cruzando fronteras. Realidades de niños y niñas migrantes en las fronteras exteriores de la UE. Save the Children España. Madrid, 2025. 68 pag.

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio), Save the Children presentó su informe europeo “Cruzando fronteras”, en el que revelan fallos sistémicos en la identificación, acogida y tutela de niños, niñas y adolescentes a las puertas de la UE, mientras los Estados miembros endurecen sus controles migratorios ante la entrada en vigor del nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, prevista para junio de 2026.

La investigación basada en entrevistas a 33 niños y niñas migrantes en España, Finlandia, Grecia, Italia y Polonia, junto con entrevistas a personas profesionales y análisis de literatura académica, constata una cadena de vulneraciones que se repite a lo largo de la frontera europea. Para las niñas, además, los riesgos se duplican. Las adolescentes que viajan solas sufren mayor exposición a la violencia y explotación sexual tanto en tránsito como en destino. Los niños y niñas que migran no son números: son sujetos con derechos. Cada vida infantil que se pierde en el mar es el precio de unas políticas que priorizan el control fronterizo sobre la protección. España puede liderar en la UE un modelo que sitúe el interés superior del menor en el centro.
Más información
Ballesteros Guerra, Juan Carlos; Megías Quirós, Ignacio. Consumos de sustancias y relaciones sexuales juveniles: un estudio sobre las relaciones entre drogas y sexo en la juventud española. Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Madrid, 2025. 165 pag.
 
El planteamiento de esta investigación, realizada gracias a la Minanciación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, responde a la necesidad de analizar algunos datos recientes que nos alertan del incremento de riesgos asociados a prácticas sexuales entre adolescentes y jóvenes, como el aumento de ITS, especialmente entre los 20 y los 24 años, las referencias a la pornografía como fuente de aprendizaje o de información sobre sexualidad, o la preocupación por sufrir embarazos no deseados o exponerse a violencia sexual, que expresa más de un 35% de jóvenes en nuestros barómetros. ¿Qué relación hay entre estos indicadores y los que publica el PNSD en sus informes periódicos sobre los porcentajes de jóvenes que consumen alcohol u otras sustancias? ¿En qué contextos y espacios se consume? ¿Se planifica dicho consumo en relación al sexo? ¿Cuál es la balanza entre riesgos y beneficios asociados? A través de un cuestionario hemos preguntado sobre prácticas y percepciones juveniles para esclarecer posibles conexiones entre relaciones sexuales de riesgo y consumos de sustancias.
Más información
Tur, Nuria; Molina, Rosa; Gutiérrez Rojas, Luis; Álvarez de Mon, Miguel; Jiménez, Diana; Al Azem, Diana. Salud mental en el aula. Guía práctica para el docente. Fundación Viatris para la Salud. Madrid, 2025. 176 pag.

En la actualidad, con todos los cambios vertiginosos que experimenta la sociedad, se hace imprescindible recopilar material e información que ayude a los docentes a crear un buen clima en el aula y a potenciar e identificar las características de una buena salud a todos los niveles. Este manual, elaborado y coordinado por distintos profesionales de la salud, se enfoca en dotarte de herramientas y recursos prácticos para facilitar tu labor docente. Hemos constatado que hoy día la función docente se extiende más allá de lo educativo, y es probable que a menudo te encuentres en el punto de mira sin contar con la formación necesaria para abordar problemas emocionales y psicológicos de tus alumnos.
Más información
Pantallazos de verano. EDUCO. Barcelona, 2025. 12 pag.

Como periodo vital en el desarrollo físico, social y emocional de niños, niñas y adolescentes, el verano merece un análisis que tenga en cuenta el tránsito desde de una infancia basada en el juego hacia una infancia empantallada, es decir, delante de una pantalla, como el móvil o la tableta. A pesar de la importancia del verano como espacio idóneo para el juego al aire libre, las pantallas están más presentes que nunca en este periodo. El tiempo que los niños y niñas pasan empantallados es un tiempo valioso que no se recuperará, un tiempo que podrían dedicar a la estimulación necesaria en un entorno real, generando relaciones físicas y no virtuales. Así, en base a la encuesta realizada por Educo a familias, casi un 40% considera que sus hijos e hijas usan “más” o “mucho más” las pantallas durante el verano que durante el resto del año. En Educo, llevamos años insistiendo en la necesidad de garantizar el derecho al ocio y el tiempo libre de niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión social en esta época del año.
Más información
Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección. Informe de la memoria técnica anual de evaluación del programa 2024.
Hidalgo Figueroa, Pilar; García Janeiro, Ángeles; Domínguez Álvarez, Marta; Ruiz Benítez, Berta.
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud.
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.
Sevilla, 2025. 84 pag.
 
El Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección se configura como una prestación garantizada del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía y se gestiona mediante la cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y las entidades locales, siendo de aplicación a las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos de municipios de más de veinte mil habitantes del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está enmarcado en las actuaciones de protección a la infancia y adolescencia desarrolladas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, y tiene como principal finalidad preservar los derechos de las personas menores de edad y promover su desarrollo integral, evitando la separación de la familia y normalizando su situación.

El reto principal que se persigue es el de proporcionar a las familias con personas menores de edad en situación de riesgo o desprotección un tratamiento psicosocial y psicoeducativo específico e integrador que permita la adquisición de pautas rehabilitadoras que compensen los efectos de dichas situaciones sobre el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

En este informe se incluye un análisis de los datos correspondientes a la Memoria Técnica Anual de la Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud que presenta cada Equipo de Tratamiento Familiar.
 
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2025 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja