Código de Conducta para la protección de los niños/as frente a la explotación sexual en el turismo y la industria de viajes: resumen para empresas


1101

Año: 2007

Autor: ECPAT España

Otros autores: Asociación Catalana para la Infancia Maltratada

Lugar de Edición: Barcelona

Editorial: ECPAT España

Año de edición: 2007

Páginas: 6 p.

Idioma: Español

Fuente: Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (ACIM)

Formato: Web

Temáticas: Bienestar social, protección y prevención, Convivencia y violencia, Salud

Descriptores: turismo, niños, conducta, protección a la infancia, adolescentes, niñas, explotación sexual

Resumen:

El Código de Conducta para la protección de los niños, niñas y adolescentes contra la Explotación Sexual en la Industria del Turismo y los Viajes, es una campaña de origen internacional para combatir en todo el mundo la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCI) en el turismo.

El Código de Conducta es un instrumento internacional de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), concebido por primera vez por ECPAT-Suecia en 1998, para combatir en todo el mundo la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCI) en la Industria del Turismo y los Viajes.

Actualmente los principales promotores de la campaña son, entre otros, ECPAT Internacional, UNICEF Internacional i la Organización Mundial del Turismo. ACIM es el representante oficial del Estado Español.

Las empresas turísticas que firman el Código se comprometen a:

  • Establecer una política ética corporativa contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
  • Formar a su personal tanto en el país de origen como en los países de destino.
  • Introducir una cláusula en los contratos con proveedores que establezca el rechazo común de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
  • Proporcionar información a los usuarios (turistas) por medio de catálogos, trípticos, videos durante los vuelos, etiquetas en los billetes, páginas web, etc.
  • Proporcionar información a los "agentes locales claves" en cada destino.
  • Informar anualmente sobre la implementación de estos puntos (resumen sacado de la web de ACIM).

Ir a página Web











  
ASSDA