Año: 2018
Autor: Eyng, Ana María (coord.)
Editorial: Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Organización de los Estados Americanos, Fundación Marista para la Solidaridad Internacional, Pontificia Universidad Católica de Paraná, Asociación Paranaense de Cultura
Año de edición: 2018
Páginas: 36 p.
Idioma: Español
Fuente: Blog de la Asociación GSIA
Formato: Electrónico
Observaciones: Estudio resulta del Acuerdo de Cooperación entre el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Fundación Marista para la Solidaridad Internacional (FMSI), la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR), de la Asocia ción Paranaense de Cultura (APC).
Temáticas: Bienestar social, protección y prevención, Convivencia y violencia
Descriptores: violencia, derechos del niño, protección a la infancia
Resumen: Esta investigación recoge y sistematiza datos extraídos en campo, luego de acercarse a la realidad de diferentes programas y proyectos de atención a niñas, niños, adolescentes y sus familias en: Brasil, México, Guatemala y Chile. El trabajo académico fue coordinado por la Profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Ana María Eyng, entre 2016 y 2018, y acompañada por referentes técnicos del IIN-OEA y de la FMSI.
El objetivo del estudio fue visualizar las fortalezas y debilidades de diferentes respuestas institucionales de protección dirigidos a niñas, niños y adolescentes, y asociarlas, desde la percepción de todas/os los actores involucrados, a los distintos factores de riesgo y de protección que cada entorno cotidiano presenta.
A fin de contar con una versión amigable dirigida a niñas, niños y adolescentes, un equipo de adolescentes del Colegio Santa María, Hermanos Maristas, de Montevideo, Uruguay, acompañado por técnicos del Colegio y del equipo del IIN, trabajó en el desarrollo de un texto e ilustraciones amigables, que sintetizan el contenido de la investigación.
Durante el proceso de trabajo, adolescentes e integrantes del equipo del Colegio visitaron la sede del IIN y compartieron con el Director General, Víctor Giorgi y técnicos, reflexiones sobre que el proceso de elaboración del documento, afirmando que “fue siempre ascendente” y que esta experiencia les permitió enriquecer sus conocimientos sobre derechos humanos.
Los adolescentes hicieron énfasis en la necesidad de compartir la publicación con los participantes del estudio, especialmente con niñas, niños y adolescentes cuyos derechos son vulnerados, “quienes más lo necesitan”.
La versión amigable del documento está disponible en 3 idiomas (entre ellos, en español) y pretende ser un aporte a la discusión y fortalecimiento de las capacidades de protección integral a la infancia y adolescencia de la región (resumen sacado del Blog de la Asociación GSIA).
