Estado de salud y hábitos de vida. Informe OIAA 2025


2

Año: 2025

Autor: Ruiz Benítez, Berta; Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa

Lugar de Edición: Granada

Editorial: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA) ; Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA)

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 89

Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno nº 5

Idioma: Español

Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)

Formato: Electrónico

Temáticas: Salud

Otras temáticas: Salud sexual y reproductiva, adicciones comportamentales, desigualdad social

Descriptores: salud, nutrición, salud mental, obesidad, discapacidad, educación sexual, calidad de vida, atención temprana, drogas y/o adicciones, actividad física, hábitos de vida, hábitos alimenticios, sobrepeso

Resumen:

El cuaderno Estado de salud y hábitos de vida forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. En él presentamos indicadores referentes al estado de salud y la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes residentes en Andalucía. Uno de los primeros indicadores que se analizan es la autopercepción del estado de salud infantil y adolescente, donde la mayoría de menores declara una buena percepción de salud, con diferencias de género (más favorable en chicas) y edad (mejor en 12-15 años).

En el siguiente capítulo se analiza aquellos indicadores relacionados con discapacidad y dependencia, la prevalencia alcanza un 6,6% de la población menor de edad, con predominio en varones y concentración en grados severos o grandes dependencias. En atención temprana, los recursos especializados atienden sobre todo a niños de corta edad con diagnósticos vinculados a trastornos del desarrollo.

En el capítulo sobre salud mental se refleja que cuatro de cada diez adolescentes reportan problemas en el último año, con mayor incidencia de tristeza y malestar emocional en chicas. Los servicios especializados atienden una demanda creciente.

En el capítulo sobre hábitos de vida se incluyen indicadores relacionados con la alimentación, la dieta mediterránea presenta buena adherencia, aunque persisten carencias en frutas y verduras y altos consumos de bebidas azucaradas, o con el sobrepeso y la obesidad que afectan a una parte significativa de la población infantil. Se observan déficits de sueño y bajos niveles de actividad física.

El consumo de sustancias continúa siendo un riesgo: el alcohol es la más frecuente entre adolescentes, seguido por tabaco y cannabis, junto con el uso problemático de internet y videojuegos.

En salud sexual, más de un tercio de los adolescentes ha tenido relaciones, con inicio temprano y un uso de anticonceptivos inferior al promedio nacional, lo que se refleja en un número relevante de interrupciones voluntarias del embarazo en menores de 19 años.

Finalmente, en el último capítulo se analizan las diferencias en hábitos y percepciones de salud en la infancia y la adolescencia según la clase social de origen y la capacidad adquisitiva familiar. En el se pone de manifiesto que los chicos y chicas pertenecientes a clases altas muestran mejor salud percibida, más hábitos saludables, mayor normopeso y menos soledad, mientras que aquellos jóvenes de clases bajas concentran mayor prevalencia de malestar emocional, sobrepeso, consumo de bebidas azucaradas y mayor tiempo frente a pantallas.

Descargar documento









  
ASSDA