Demografía. Informe OIA-A 2023
Ruiz Benítez, Berta.
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A).
Granada, 2023. 57 pag.
En este primer cuaderno de la serie “Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía” se presentan indicadores demográficos referentes a la población menor de 18 años residentes en Andalucía. Se incluyen datos de personas menores de edad empadronados en la comunidad y distribuidos según sexo, edad, y provincia de residencia, así como su evolución en los últimos años. En otro de los capítulos incluimos la distribución de chicos y chicas menores de 18 años en los municipios andaluces. También se ofrece información relacionada con la mortalidad infantil y la natalidad, así como información sobre hogares en los que conviven hijos/as.
|
|
Esta infografía aporta una selección de indicadores del cuaderno "Demografía" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2023) en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
|
Park, Maureen; Churchill, Mickaela; Mars, Abir. Girls on the move: una investigación sobre las niñas y jóvenes migrantes africanas hacia España e Italia. Save the Children. Madrid, 2023. 89 pag.
Una de cada tres niñas migrantes en el norte de África experimentó o presenció abusos sexuales u otras formas de violencia de género mientras huía de sus países de origen para encontrar seguridad, según el nuevo estudio ‘Girls on the Move in North Africa’. Este análisis aborda el tema, rara vez investigado, de las niñas migrantes y concluye que muchas niñas huyeron de sus hogares debido a la violencia, la falta de perspectivas de trabajo, así como los conflictos familiares y la exposición al abuso y el matrimonio forzado, pero luego enfrentaron más amenazas y peligros en sus viajes hacia o a través del norte de África. Los desastres, los conflictos y la violencia han provocado un número récord de personas que abandonan sus países de origen, y alrededor de 281 millones de personas en todo el mundo son migrantes internacionales. Oriente Medio y África del Norte es el hogar del mayor número de niños migrantes internacionales, y el número de niñas que migran está aumentando.
La investigación se basa en entrevistas realizadas en 2022 a niñas y mujeres jóvenes de entre nueve y 24 años, principalmente de países del África subsahariana, que migran hacia o a través de Libia, Túnez y Marruecos, así como las que llegan a Italia y España.
|
|
Luengo, Gema; Orellana, Laura; San Pedro, Paula (col.); Torá, Miriam (col.) ¿Cómo contar con la voz de la infancia y la adolescencia en la toma de decisiones? Guía de recomendaciones para la escucha activa a niños, niñas y adolescentes desde las administraciones públicas. EDUCO. Barcelona, 2023. 28 pag.
Educo lleva a cabo la Campaña Activa la Escucha desde 2020 con el objetivo de promover espacios de escucha activa hacia niños, niñas y adolescentes a todos los niveles: en la sociedad en general, en las instituciones y administraciones públicas, pero también en los espacios en los que más tiempo pasan chicos y chicas, como son la familia y la escuela. En este marco, esta guía de recomendaciones nace de la implementación del Proyecto Activa la Escucha 2023: "De la audiencia a la influencia, un paso necesario para hacer efectiva la participación de niños y niñas en la defensa de sus derechos".
Este documento surge como síntesis de un conjunto de aprendizajes y conclusiones extraídas de un proceso participativo en el que han formado parte chicos y chicas de varios centros educativos de toda España y busca promover la influencia y el protagonismo de chicos y chicas en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan y en la defensa de sus derechos.
|
|
Amor no es control: guía didáctica para profesorado. Ayuntamiento de Zaragoza. Concejalía Mujer, Igualdad y Juventud. Servicio de Mujer e Igualdad. Zaragoza, 2023. 32 pag.
El objetivo de esta guía es sensibilizar al alumnado, entre 14 y 18 años, sobre la violencia de género, y que aprendan a detectar conductas tóxicas dentro de las relaciones de pareja, principalmente las actitudes de control en redes sociales, a través de un análisis crítico de estas conductas. La guía didáctica está planteada para poder ser trabajada en una o varias sesiones con una duración media de 50 minutos. La estructura permite trabajar cada una de las historias por separado, por lo que dependerá del dinamizador/a y de la participación del aula.
|
|
Bustelo, Eduardo. El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. De la UNLa-Universidad Nacional de Lanús. Remedios de Escalada (Buenos Aires), 2023. 142 pag.
El recreo de la infancia constituye, en realidad, un lúcido y muy poco frecuente intento de desentrañar críticamente algunas razones del malestar social contemporáneo. En él se parece vislumbrar también un cálido homenaje a un verdadero maestro en esta línea poco frecuente de pensamiento y reflexión. El recreo de la infancia es un magnífico tributo a lo mejor del pensamiento filosófico de Alessandro Baratta dedicado al tema de la infancia. Un pensamiento cuya amplitud trasciende la cuestión de la niñez.
Sin embargo, no es este un libro sobre, ni mucho menos para la infancia. Es, en todo caso, un libro con la infancia. Porque no es en la infancia donde Eduardo Bustelo identifica las posibilidades emancipatorias de un nuevo comienzo, sino en un diálogo inédito entre adultos y niños. Para ello, se ofrecen aquí algunas coordenadas que no deberían desaprovecharse. La recuperación para este análisis del riquísimo y relegado concepto de la Grecia clásica, redescubierto por Foucault, de parrhesía —entendido como un diálogo franco y sincero— sostiene un delicado equilibrio en el que poesía y rigor se articulan con una sobriedad no desprovista de eficacia. Sin ser en modo alguno un texto fácil, este trabajo resulta tan convocante como envolvente.
|
|
López López, Mónica; Martínez Jothar, Gabriela; ten Brummelaar, Mijntje; Parra, Luis Armando; González-Álvarez, Rodrigo; San Juan Morán, Gamaliel; Wieldraaijer-Vincent, Leo; Mallon, Gary. Informe FIRMUS: niños, niñas y adolescentes LGTBIQ+ en los centros de acogimiento residencial del sistema de protección a la infancia de Cantabria. Dirección General de Políticas Sociales. Gobierno de Cantabria. Santander, 2023. 161 pag.
Los niños, niñas y adolescentes (a partir de este momento referidos como infancia y adolescencia) LGTBIQ+ están sobrerrepresentados en los sistemas de protección a la infancia y a la vez resultan invisibles para muchas personas que desarrollan su labor profesional en estos contextos. Esta infancia y adolescencia a menudo se enfrentan a desafíos durante su estancia en centros de acogimiento residencial relacionados con la falta de respuesta de los sistemas de protección a las necesidades específicas interconectadas con su orientación sexual y/o identidad/expresión de género. Estas necesidades incluyen, entre otras, atender a las experiencias de discriminación y acoso vividas por estas personas durante su acogimiento, las cuales se han relacionado con impactos negativos en la salud física y mental de la infancia y la adolescencia LGTBIQ+ a largo plazo. Esto, en combinación con necesidades adicionales como el apoyo para la articulación de su identidad y orientación sexual, señala la importancia de examinar y entender las experiencias de esta población.
|
|
Perin, Francesca (ed.); Rodríguez Vázquez del Rey, Maria del Mar (ed.); Carreras Blesa, Carmen (ed.). Cardiología Pediátrica para residentes. Educatori. Granada, 2023. 267 pag.
La Cardiología infantil podría ser considerada una especialidad per se, tanto por la singularidad de las patologías a tratar como por las distintas técnicas que es preciso dominar para el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiacas de la infancia. La extrema variedad y la complejidad de las cardiopatías congénitas pueden resultar abrumadoras para el residente de Pediatría. Sin embargo, creemos que no es necesario que éste retenga en la memoria innumerables patologías, nombres y datos. Este texto nace con la vocación de presentar los conceptos básicos, claves para desarrollar un esquema mental mediante el cual sistematizar los hallazgos recabados de la historia clínica, la exploración física y las pruebas complementarias. El objetivo del pediatra no es llegar al diagnóstico de la lesión exacta (competencia del especialista en Cardiología Pediátrica), sino dominar una estrategia para llegar a la definición de un “cuadro clínico” que englobe un número finito de posibilidades diagnósticas y en base al cual tomar decisiones adecuadas.
|
|
Para cada infancia, todas las oportunidades. Informe Anual de UNICEF 2022. UNICEF. Nueva York, 2023. 34 pag.
Para los niños y niñas de todo el mundo, 2022 fue un año plagado de graves obstáculos y crisis irresolubles. Millones de niños sufrieron las consecuencias de inundaciones, tormentas y sequías relacionadas con el cambio climático, tuvieron dificultades para acceder a servicios esenciales en medio de conflictos violentos o siguieron sintiendo las repercusiones socioeconómicas de la pandemia. Todos estos factores desembocaron en una crisis nutricional mundial, con 45 millones de niños y niñas menores de 5 años aquejados de emaciación en todo el mundo. A lo largo del año, en muchas comunidades se dispararon los precios de los alimentos y bienes básicos, lo que sumió a más familias en la pobreza.
|
|
Campaña 'Acoger, Adoptar, Colaborar DA MUCHO'
La campaña 'Acoger, adoptar, colaborar, DA MUCHO' busca animar a las familias andaluzas a abrir las puertas de su casa a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran actualmente en centros de protección de la Junta de Andalucía.
Esta campaña, de ámbito autonómico, está financiada con fondos europeos y va acompañada de una página web, www.acogeadoptacolabora.es, para que las familias conozcan con detalle los pasos que deben dar para acoger, colaborar o adoptar. Se trata de mostrar las diferentes opciones existentes para ofrecer una alternativa familiar a los más de 2.200 menores andaluces tutelados por la Junta de Andalucía que están en centros de protección.
Esta iniciativa da respuesta al compromiso de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con la infancia más vulnerable y persigue que cada niño en Andalucía tenga un hogar.
|
|
|
|
|