Niñas, niños y adolescentes de origen migrante. Informe OIAA 2024.
Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa; Gómez Domínguez, David.
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA). Granada, 2024. 27 pag.
El cuaderno sobre niñas, niños y adolescentes de origen migrante forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma, a partir de una serie de indicadores cuantitativos procedentes de registros oficiales y encuestas consolidadas. Está estructurado en tres capítulos. El primero presenta los datos de población menor de 18 años con nacionalidad extranjera censada en Andalucía, según edad, sexo, provincia y nacionalidad. El segundo analiza las cifras de alumnado con nacionalidad extranjera en la Comunidad Autónoma según tipo de enseñanza, titularidad del centro educativo y provincia, también incluye al alumnado de origen migrante con necesidades educativas especiales, en centros específicos o en aulas específicas. El tercer capítulo recoge la información disponible sobre niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Andalucía, los nuevos ingresos de estas personas en el Sistema de Protección de Menores (SPM) la foto fija de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados acogidos a 31 de diciembre de 2023, el número de atenciones y de bajas de este colectivo de personas migrantes en el Sistema de Protección de Menores, según sexo, edad o país de procedencia. Por último, analiza las solicitudes de protección internacional de niños, niñas y adolescentes no acompañados desde enero de 2018 hasta agosto de 2024.
|
|
Derechos, calidad de vida y atención a la infancia. Consejo Económico y Social. Madrid, 2024. 363 pag.
El Consejo Económico y Social acordó la elaboración de un informe en el que se abordase la situación de la infancia en España, en perspectiva comparada, y las políticas que más directamente afectan a sus necesidades, con el propósito de identificar posibles carencias y ámbitos de mejora que nos permitan avanzar como país en la garantía de los derechos de la infancia y en su protección integral, elevando el bienestar y las oportunidades de los niños y niñas. En 2022 se inició el VII Ciclo dentro del sistema de control de la aplicación de la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas, que culminará en 2024 con unas nuevas observaciones finales a España por parte del Comité de Derechos del Niño. Mediante el presente informe, el CES quiere contribuir al debate público de calidad en este ámbito.
El informe tiene el propósito de analizar la situación y las políticas del conjunto de la infancia en las mencionadas edades en España, sin por ello dejar de prestar una atención específica a la infancia en situación de desventaja socioeconómica en hogares de bajos ingresos, por concentrar esta una mayor frecuencia de situaciones de vulnerabilidad y de riesgo de exclusión, todo ello en el contexto de las crisis de los últimos años y de las cicatrices sociales generadas. Mejorar los cuidados y la calidad de vida de la población infantil es uno de los retos más importantes, y al mismo tiempo uno de los mayores estímulos que tenemos como una sociedad dinámica que, desde hace décadas, está viviendo profundas transformaciones.
|
|
Espada, José Pedro; Morales, Alexandra; Piqueras, José Antonio; Marzo, Juan Carlos; Orgilés, Mireia. Infancia, adolescencia y pantallas. Hábitos de uso y factores psicológicos. Grupo de Investigación Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes (AITANA). Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia. Universidad Miguel Hernández. Elche (Alicante), 2024. 39 pag.
Este informe pretende ofrecer una visión actualizada sobre la situación en cuanto al uso de pantallas (teléfono móvil, tablets), videojuegos y redes sociales en la población infantil y adolescente en España, y examinar su relación con la salud mental en esta etapa vital.
Los datos que aquí se presentan forman parte de la primera oleada del estudio longitudinal EMOChild, que recogerá medidas sobre hábitos y salud mental a lo largo de varios años. Se pretende observar cómo evolucionan los patrones de uso de tecnologías y redes sociales y cómo estos se relacionan con la salud mental de niños y adolescentes. Se pretende proporcionar una visión comprehensiva de la relación entre el uso de pantallas y el bienestar psicológico en esta población, identificando posibles factores de riesgo y de protección que puedan posteriormente servir de guía para el desarrollo de políticas educativas y actuaciones específicas.
|
|
10 pasos para ayudar a sus hijas e hijos a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas. Fundación EDEX. Bilbao, 2024. 44 pag.
Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.
La propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia: El diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos; la autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo y, finalmente, el afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o a papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.
|
|
Este documento pretende informar sobre el modelo educativo actual y responder a preguntas sencillas de familias de alumnos/as con discapacidad intelectual o del desarrollo. También puede ser útil para otras personas que tienen contacto con ellas.
Esta publicación no recoge leyes, teorías educativas, bibliografías... Sólo pretende responder a preguntas que, como familias, nos hemos planteado en algún momento. Nuestro deseo es que estas reflexiones sirvan para aclarar dudas e inquietudes a todas aquellas personas que se interesen en su lectura.
|
|
Bohoslavsky, Juan Pablo (coord.). Lo esencial es visible a los ojos. Infancias dibujando la economía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). La Plata (Buenos Aires), 2024. 155 pag.
Este libro presenta dibujos producidos por niña/os de cuarto grado (8-9 años) de escuelas primarias de Río Negro, en los que expresan lo que saben, sienten y quieren sobre la economía (tanto sobre macroeconomía como economía de los hogares). En muchos de esos dibujos se observa padecimiento psíquico por los efectos de un sistema de exclusión, pobreza y desigualdad. En algunos de ellos se evidencia el individualismo y falta de empatía; sin embargo, también se constatan valores como la solidaridad y la inclusión. El libro también contiene capítulos escritos por expertas/os con reflexiones sobre esas producciones artísticas desde diversos campos disciplinarios, como la educación, la psicología, los derechos humanos, la economía, la psicopedagogía y la sociología.
|
|
Arostegui Santamaría, E.; Martínez Redondo, P.; González Álvarez, S.; Mena González, M.; Gandarias Goikoetxea, I.; Navarro Lasheras, M. Detección temprana con perspectiva de género de participantes con un comportamiento de juego de riesgo o de mayor gravedad. UNAD. La Red de Atención a las Adicciones. Madrid, 2024. 188 pag.
El objetivo general de la presente investigación es estudiar los factores que contribuyen al inicio, mantenimiento y desarrollo de un trastorno de juego en chicos y chicas adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de género.
Para ello se han desarrollado tres objetivos específicos: El primero de ellos, analizar los factores de riesgo asociados al desarrollo de un trastorno de juego. En segundo lugar, detectar la percepción del riesgo de los y las jóvenes del juego patológico y concretamente de la ludopatía a edades tempranas, y en tercer lugar, identificar las motivaciones para iniciarse en el juego y mantener la conducta también de forma precoz.
Es reseñable señalar que en todos los objetivos específicos se ha tenido en cuenta la perspectiva de género, lo cual significa analizar cómo las relaciones en desequivalencia estructurales de genero impactan de manera diferencial en este caso en chicos y chicas jóvenes, atendiendo específicamente a los efectos, causas y características de la subordinación de género en las prácticas de juego de las chicas y mujeres.
|
|
Informe C. Inteligencia artificial y educación. Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C). Madrid, 2024. 24 p.
La inteligencia artificial (IA) se ha popularizado desde la llegada de la IA generativa. El cambio de paradigma no deriva solo de la disponibilidad de nuevas herramientas: la clave es que es posible, si así se decide, delegar en las máquinas tareas complejas que antes eran dominio exclusivo de la inteligencia humana. Su uso en educación conlleva oportunidades y riesgos sobre los que todavía hay incertidumbres: aún no hay suficiente evidencia sólida e independiente sobre los efectos de introducirla en la educación y su eficacia para mejorar el aprendizaje.
Frente a las altas expectativas de algunos y el pesimismo de otros, el personal experto insta a debatir cómo encaja la IA en el sistema educativo. A pesar de la celeridad con que aparecen nuevas herramientas, urge decidir cómo dotar a las instituciones con los medios materiales, las capacidades humanas, la metodología, y los marcos éticos y regulatorios para mejorar la educación.
En este informe se resumen las oportunidades y riesgos de la IA en educación, así como algunas alternativas para relacionarse con esta tecnología de manera más segura y responsable.
|
|
PISA 2022 results (volume V): learning strategies and attitudes for life. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). París, 2024. 295 p.
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE no se limita a evaluar los conocimientos de los estudiantes. PISA examina cómo utilizan sus conocimientos y habilidades para afrontar los retos de la vida real, ofreciendo información valiosa sobre la calidad y la equidad de la educación en todo el mundo.
En este último volumen del informe inicial de PISA 2022, el Volumen V: "Estrategias de aprendizaje y actitudes para la vida" profundiza en uno de los aspectos más críticos de la educación moderna: la preparación de los estudiantes para el aprendizaje permanente. Este volumen explora cómo los sistemas educativos preparan a los estudiantes para desenvolverse y prosperar en un futuro impredecible, centrándose en sus estrategias de aprendizaje, motivación y autoestima. También profundiza en el papel del entorno socioeconómico, el género y el apoyo que reciben los estudiantes de los padres y los profesores para configurar su preparación para un aprendizaje sostenido a lo largo de la vida. A medida que la educación evoluciona para afrontar los desafíos del mañana, este volumen proporciona información crucial para los educadores y los responsables políticos que quieren fomentar estudiantes resilientes y autónomos que estén preparados para triunfar en un mundo que cambia rápidamente.
|
|
Boniel-Nissim, Meyran; Marino, Claudia; Galeotti, Tommaso (et al.). A focus on adolescent social media use and gaming in Europe, central Asia and Canada: Health Behaviour in School-aged Children international report from the 2021/2022 survey. Volume 6. WHO Regional Office for Europe. Copenhague, 2024. 41 pag.
El estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) es una gran encuesta escolar que se lleva a cabo cada cuatro años en colaboración con la Oficina Regional de la OMS para Europa. Los datos de HBSC se utilizan a nivel nacional, regional e internacional para obtener nuevos conocimientos sobre la salud y el bienestar de los adolescentes, comprender los determinantes sociales de la salud e informar sobre políticas y prácticas para mejorar la vida de los jóvenes. Los datos de la encuesta HBSC de 2021/2022 se acompañan de una serie de volúmenes que resumen los hallazgos clave en torno a temas de salud específicos.
Este informe, el volumen 6 de la serie, se centra en el uso de las redes sociales y los juegos por parte de los adolescentes, utilizando la evidencia única de HBSC sobre adolescentes de 11, 13 y 15 años en 44 países y regiones de Europa, Asia central y Canadá. Se describe el estado del uso de las redes sociales y los juegos por parte de los adolescentes, el papel del género, la edad y la desigualdad social, y los cambios en el uso de las redes sociales y los juegos por parte de los adolescentes desde 2018. Los hallazgos de la encuesta HBSC 2021/2022 proporcionan un punto de referencia de evidencia importante para la investigación, la intervención y la planificación de políticas actuales.
|
|
En Andalucía en el año 2023 hay 1.541.347 personas menores de 18 años según los datos del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A, 2024), de entre las cuales 1.344.606 tienen entre 3 y 18 años. Estas pueden practicar deporte de manera voluntaria y organizada desde edades muy tempranas, pudiéndose acoger a cualquier programa de actividades físico-deportivas de los que se engloban dentro del deporte en edad escolar y que se desarrollan en horario no lectivo (Deporte escolar, s.f.). De esta forma, desde la Junta de Andalucía se entiende, además, que esta práctica deportiva debe ser realizada en entornos seguros y protectores.
Aunque ya la Administración desde hace años, a través de diferentes programas y acciones de educación en valores, ha estado previniendo la violencia en el deporte, ahora la Junta de Andalucía se compromete a garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que participan en el deporte de Andalucía por medio de este Protocolo Marco de actuación específico. Con la puesta en marcha de este Protocolo Marco, todas las entidades deportivas que participan en deportes en los que hay personas menores involucrados, así como las personas que están en contacto con los mismos, deberán cumplir con una serie de medidas, para así dar cumplimiento a la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
|
|
|
|
|