Año: 2012
ISBN (13): 978-84-9844-387-5
Depósito legal: M 17664-2012
Autor: Centre de Recerca en Governança del Risc
Otros autores: Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universidad Autónoma de Barcelona
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Fundación MAPFRE
Año de edición: 2012
Descripción Física: gráf.
Páginas: 390 p.
Idioma: Español
Fuente: Fundación MAPFRE
Formato: Electrónico
Observaciones: Convenio firmado entre Fundación Mapfre y la Fundación para los Estudios de Prevención y Seguridad Integral de la Universitat Autònoma de Barcelona, en Madrid el 23 de diciembre de 2010.
Temáticas: Bienestar social, protección y prevención, Educación
Descriptores: seguridad, prevención de accidentes, situación de riesgo, factores de riesgo, centros de enseñanza, España
Resumen:
Los centros escolares son el espacio donde nuestros hijos pasan una gran parte de su tiempo, aprendiendo o realizando distintas actividades deportivas, culturales o lúdicas. Las escuelas deben ser espacios seguros y saludables tanto para los trabajadores que desarrollan su actividad en estas instituciones, como también, y sobre todo, para los destinatarios del servicio educativo: los niños y jóvenes. Por ello, creemos importante preguntarse si estos espacios son suficientemente seguros, analizando no sólo el edificio y las instalaciones donde se alberga, sino también otra serie de riesgos (psíquicos, sociales) que están presentes en los mismos.
El objetivo de la investigación de la FUNDACIÓN MAPFRE y la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que se han evaluado un total de 273 centros de enseñanza, ha sido el de analizar los diferentes riesgos (tanto estructurales como personales o psicosociales) de los colegios españoles y determinar el nivel de seguridad para los alumnos y docentes, incluyendo un total de 31 indicadores.
Según los datos analizados y en lo que respecta a la evaluación de riesgos psicosociales, el informe señala que:
- El riesgo psicológico del personal docente es bajo, aunque más elevado en los centros públicos de educación primaria.
- Alrededor del 50% de los centros escolares presenta problemas de tráfico y/o consumo de drogas en el interior del centro y/o alrededores. A pesar de estas cifras, muy pocos centros cuentan con medidas internas de prevención y detección de este problema.
- El 40,75% de los centros escolares informa de problemas de acoso psicológico entre los alumnos y el 57,2% de violencia física, siendo estos porcentajes superiores en los centros públicos de secundaria.
- Los riesgos derivados del uso de nuevas tecnologías entre el alumnado constituyen la forma más extendida de acoso psicológico en el contexto escolar, evidenciándose un considerable aumento en los últimos años de grabaciones y difusiones de comentarios y críticas sobre alumnos y profesores en las redes sociales.
A la luz de estos resultados, los autores del informe destacan la necesidad de que los centros educativos refuercen sus medidas de prevención y vigilancia de los riesgos que pueden afectar a los alumnos y profesores. De este modo, "es necesario que los centros cuenten con protocolos y medidas para evitar el riesgo físico, psíquico y social del colectivo de alumnos, profesores y otro personal que intervenga en el centro", ya que la puesta en marcha de este tipo de medidas repercutirá en la mejora del clima y la conviencia escolar. Dado el elevado aumento del acoso psicológico en forma de bullying informático (o cyberbullying) los autores recomiendan encarecidamente implementar programas de psicoeducación sobre el uso adecuado de internet y del móvil entre los estudiantes (resumen sacado de la web de Infocop Online).
