Año: 2017
ISBN (13): 978-84-9148-100-3
Autor: Kaplan, Adriana (dir.) ; Nuño Gómez, Laura (dir.)
Otros autores: Thill, Magaly (ed.) ; Salas Seoane, Nora (ed.)
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Dykinson
Año de edición: 2017
Páginas: 192 p.
Idioma: Español
Fuente: Mujeres en Red
Formato: Electrónico
Observaciones: La publicación de la presente Guía ha sido posible gracias a la financiación del Programa europeo de Derechos, Igualdad y Ciudadanía 2014-2020. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autoras y autores, y no se puede de ninguna manera considerar que reflejan las opiniones de la Comisión Europea. La Guía forma parte del Programa Académico Multisectorial para prevenir y combatir la Mutilación Genital Femenina (MGF)/Multisectoral Academic Programme to prevent and combat Female Genital Mutilation/Cutting (FGM/C).
Temáticas: Convivencia y violencia
Otras temáticas: Mutilación Genital Femenina
Descriptores: violencia, delitos sexuales, violencia de género
Resumen: La investigación y la amplia experiencia del Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a Nuevas Estrategias para la Prevención de la MGF desde 1989, demuestran que los y las profesionales que trabajan en interacción directa con las familias tienen un papel crucial en la prevención de la práctica. Son los y las profesionales legitimados que han construido relaciones de confianza con las familias y que contribuyen a potenciar su desarrollo biopsicosocial, quienes más y mejor capacitados se encuentran para realizar la labor de prevención de la práctica desde los servicios de atención a las personas. Por este motivo, se hace patente y necesaria la introducción de la MGF en los currículos académicos de las universidades, donde se están formando, con el fin de que puedan abordar este tema complejo con sensibilidad, respeto y conocimientos.
Para ello, un equipo pluridisciplinar ha desarrollado esta Guía Multisectorial, disponible en seis idiomas, que pretende incorporar dicha capacitación en los contenidos docentes de los diferentes grados ofertados en las cinco universidades europeas implicadas en esta experiencia piloto. Especialmente, en los grados y posgrados de Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas, Sociales, Políticas, de la Educación y de la Comunicación. De forma tal que, al menos medio millar de estudiantes reciban una formación integral que les habilite para prevenir y proteger eficazmente a las niñas y mujeres frente a la MGF (resumen sacado de la web de Mujeres en Red).

