Año: 2023
Autor: FAPMI-ECPAT España
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: FAPMI-ECPAT España
Año de edición: 2023
Páginas: 34 p.
Idioma: Español
Fuente: FAPMI-ECPAT España
Formato: Electrónico
Temáticas: Convivencia y violencia
Descriptores: delitos sexuales, violencia sexual, acoso sexual, explotación sexual
Resumen:
Cuando hablamos de explotación sexual de la infancia y la adolescencia en el contexto de los viajes y el turismo (ESIAVT), nos referimos a aquellas situaciones de ESIA que tienen lugar en el contexto de los viajes, el turismo o ambos. Una definición que incluye no solo a turistas, sino también a aquellas personas que viajan por cualquier motivo (ya sea viajes de negocios, personas expatriadas, personal voluntario, etc.), tanto a nivel local, dentro de su país de una región a otra, o a nivel internacional, de un país a otro.
El foco en esta problemática concreta deriva de que, a pesar de la dificultad en la obtención de datos, algunos estudios a nivel internacional y regional estiman que aproximadamente unas 250.000 personas viajan al extranjero cada año para tener relaciones sexuales con niñas y niños, hablamos sin embargo eminentemente de personas agresoras preferenciales que cruzan fronteras.
Pero sabemos que muchos niños y niñas víctimas son abusados por turistas o personas que viajan dentro su propio país o región. La persona agresora típica no es un turista, sino aquella que se desplaza por cualquier motivo (especialmente en viaje de negocios, un conductor, un trabajador en el ámbito de la ayuda humanitaria, un expatriado, un voluntario, etc.). Del mismo modo, la evidencia demuestra que la mayoría de agresores/as son “situacionales”, es decir, aquellas personas que se desplazan sin la intención de abusar de un niño o niña, pero acaban llegando a un destino donde la ESIAVT está normalizada y las consecuencias de la comisión del delito se perciben como no existentes.
