Pobreza y Desigualdad. Informe OIAA 2025


327

Año: 2025

Autor: Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa

Lugar de Edición: Granada

Editorial: Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)

Año de edición: 2025

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 34 p.

Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía ; cuaderno nº 3

Idioma: Español

Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)

Formato: Electrónico

Temáticas: Pobreza y exclusión social

Descriptores: pobreza, desigualdad social, Comunidad Autónoma de Andalucía

Resumen:

El cuaderno “Pobreza y desigualdad” forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma a partir de indicadores cuantitativos procedentes de registros oficiales y encuestas consolidadas. Presenta los resultados de los principales indicadores disponibles sobre pobreza de niñas, niños y adolescentes en Andalucía, provenientes generalmente de la Encuesta de Condiciones de Vida. Estos datos se comparan con los de España y la Unión Europea, así como con los registrados para la población general (de todas las edades).

En este cuaderno se analiza el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en la infancia y en los hogares, el riesgo de pobreza relativa y de pobreza severa o grave tanto en niñas como en niños, el efecto que las transferencias sociales tienen en la reducción de la pobreza, distintas carencias sociales materiales, así como los principales indicadores de desigualdad económica.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024, del riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE, Estrategia Europa 2030), el 36,9% de las personas menores de 18 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024 (umbral de pobreza relativa de Andalucía), con el umbral de pobreza relativa de España sería el 44,9% de la población andaluza menor de edad. En un año ha disminuido entre 1 y 2 puntos porcentuales el riesgo de pobreza o exclusión social en los niños, niñas y adolescentes de esta comunidad autónoma. 

Los hogares monoparentales con hijos/as dependientes de Andalucía experimentan mayor riesgo de pobreza o exclusión social que otros tipos de hogar. En concreto, el 45,9% de estos hogares (con el umbral de pobreza de Andalucía) o el 58,5% (umbral de pobreza de España) está en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, cifra que se ha reducido entre 8 y 11 puntos porcentuales en un año.

La tasa de pobreza relativa o el riesgo de pobreza alcanza al 29,8% de la población menor de 18 años de Andalucía, al 40,5% si se calcula con el umbral de pobreza de España. El riesgo de pobreza en la infancia y adolescencia es 10 u 11 puntos porcentuales más elevado que el de la población de todas las edades en 2024. Las transferencias sociales contribuyen a reducir la pobreza en las personas menores de 18 años 8 o 9 puntos porcentuales, las pensiones de jubilación y supervivencia 2 puntos porcentuales.

Además, el 14,2% de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía vive en situación de pobreza grave o severa en 2024, el 20,6% si se emplea el umbral de pobreza severa de España. Este riesgo de pobreza es 6 u 8 puntos porcentuales más elevado en la infancia y adolescencia que en la población general. Si no existiesen las transferencias sociales la pobreza severa en la infancia y adolescencia de la Comunidad Autónoma sería 11 puntos porcentuales mayor (umbral de pobreza grave de Andalucía).

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024, el 9,6% de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía reside en hogares sin empleo o con muy baja intensidad laboral, esta cifra se ha reducido 1 punto porcentual respecto a 2023. En España se encuentra el 6,7% de la población infantil y adolescente en esta situación.

Por otro lado, experimentan carencias sociales y materiales severas el 13,1% de los niños, niñas y adolescentes andaluces en 2024. El 48,4% en hogares sin capacidad para afrontar gastos imprevistos, el 46,4% en hogares que no pueden permitirse salir de vacaciones al menos una semana al año, el 19,0% en hogares que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada y el 17,5% en hogares que han tenido retrasos en el último año relacionados con el pago del alquiler, hipoteca o suministros de la vivienda principal.

En España los porcentajes de hogares que presentan carencias materiales en niños o niñas menores de 16 años son mayores cuando la persona de referencia es una mujer, sobre todo si es joven, cuando son hogares monoparentales o familias numeroras y, sobre todo, cuando la persona de referencia tiene nacionalidad extranjera de un país que no forma parte de la Unión Europea.

Por último, la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024 refleja una reducción de las desigualdades económicas en Andalucía. En España estas desigualdades, medidas con el coeficiente de Gini, son más elevadas en la población menor de 18 años que en la población general, lo que no ocurre en el conjunto de la Unión Europea.

Descargar documento









  
ASSDA