Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España


20

Año: 2025

Depósito legal: M 20837-2025

Autor: Sigma Dos

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: Ministerio de Juventud e Infancia

Año de edición: 2025

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 168 p.

Idioma: Español

Fuente: Ministerio de Juventud e Infancia

Formato: Electrónico

Temáticas: Bienestar social, protección y prevención, Convivencia y violencia

Otras temáticas: Violencia digital

Descriptores: violencia, maltrato infantil, protección a la infancia, violencia sexual, España, violencia escolar, violencia de género, violencia doméstica, malos tratos psicológicos

Resumen:

Dentro del "Área Estratégica 1" de la "Estrategia de Erradicación de la Violencia contra la Infancia y Adolescencia" (EEVIA), cuyo objetivo es garantizar el conocimiento de la realidad de la violencia contra la infancia y la adolescencia, necesario para desarrollar estrategias de actuación eficaces y ajustadas a la misma, nos encontramos con la línea de actuación 1.1. relativa a la investigación, que establece la necesidad de desarrollar programas y líneas de investigación sobre la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Para ello, entre otras acciones y medidas, se contempla la realización de macroencuestas periódicas sobre la prevalencia de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el ámbito estatal y autonómico. 

Casi la mitad de las personas jóvenes españolas de entre 18 y 30 años declara haber sufrido violencia psicológica durante la infancia o la adolescencia (48,1?%), mientras que cuatro de cada diez experimentaron violencia - sica (40,5?%) y cerca de tres de cada diez violencia sexual (28,9?%). La violencia en el ámbito de la pareja afectó al 25,7?% —subiendo al 48,3?% entre quienes tuvieron pareja en la adolescencia—, la negligencia se dio en el 24,4?% y la violencia digital en el 24,9?%. 

El objetivo general del estudio consiste en conocer la prevalencia de violencia contra niñas, niños y adolescentes a través del recuerdo autodeclarado de adultos jóvenes (entre 18 y 30 años), analizando cómo ha evolucionado esta en España durante las últimas décadas. 

El fin último es que aumenten el conocimiento y la información disponible para el diseño de mejores políticas públicas y la posterior evaluación de las mismas.

Descargar documento









  
ASSDA