Año: 2025
Autor: Castro Lamela, Gonzalo de ; Giamello, Clarisa ; Rodríguez Hervella, Fernando ; San Vicente Eguiguren, Jon
Lugar de Edición: Barcelona
Editorial: EDUCO
Año de edición: 2025
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 68 p.
Idioma: Español
Fuente: EDUCO
Formato: Electrónico
Temáticas: Educación
Descriptores: nutrición, centros de enseñanza, comedores, España
Resumen:
El último informe de Educo, en sus conclusiones, subraya que el comedor escolar debe dejar de considerarse un “servicio complementario” y pasar a formar parte del proyecto educativo de los centros. La ONG reclama a las administraciones públicas la universalización y gratuidad del comedor, especialmente para la infancia en situación de vulnerabilidad. Según los datos que maneja la organización, 1,3 millones de niñas y niños aún no tienen acceso a este servicio, y solo el 15,13 % del alumnado recibe ayudas o becas, frente a un 34,6 % de menores en riesgo de pobreza o exclusión social.
El estudio ofrece una serie de recomendaciones que engloba en tres apartados. Derecho a la educación y equidad es el primero. En él pide que se reconozca el comedor como parte del derecho a la educación, que se garantice el acceso universal y gratuito (priorizando a quienes más lo necesiten) y que se integre en el currículo escolar para dotarlo de valor formativo.
El segundo es la calidad alimentaria y la sostenibilidad, en el que solicitan que se promuevan las cocinas in situ, con producto fresco y de proximidad. Que tengan menús equilibrados y culturalmente adecuados, con una mejora de la presentación, del sabor y la temperatura. Además, la oenegé entiende que debería haber mecanismos de participación para que el alumnado pudiera colaborar en el diseño de los menús.
Finalmente, el tercer bloque es el de bienestar y acompañamiento educativo, en que se pide el fomento y reconocimiento de los y las monitoras como figuras educativas y no solo de supervisión. También piden una ampliación del tiempo de comedor y recreo para que no sea una carrera, que se establezca la figura de coordinación de comedor como intermediario entre docentes, familias y monitoras e incorporar planes de convivencia y protección la infancia en este tiempo (resumen sacado de "El Diario de la Educación").
