Infancia, espacios verdes, juego y movilidad autónoma en Andalucía: encuesta ventana abierta a la familia 2025


31

Año: 2025

Autor: Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa

Otros autores: Garrido Porras, Antonio (coord.) ; Carpio Linde, Mª José (coord.)

Lugar de Edición: Sevilla

Editorial: Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía

Año de edición: 2025

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 68 p.

Idioma: Español

Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)

Formato: Electrónico

Temáticas: Bienestar social, protección y prevención, Cultura, ocio, tiempo libre y actividad física

Descriptores: seguridad pública, medio urbano, ciudades, ocio, actividades deportivas, actividades recreativas, juego, derechos del niño, Comunidad Autónoma de Andalucía, actividades de tiempo libre

Resumen:

En el marco del Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, se ha llevado a cabo la encuesta INFANCIA, ESPACIOS VERDES, JUEGO Y MOVILIDAD AUTÓNOMA EN ANDALUCÍA, una consulta para familias con niñas, niños y adolescentes de Andalucía promovida por Ventana Abierta a la Familia en colaboración con el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía. Con esta investigación se pretende explorar en el contexto andaluz las posibilidades que tienen niños, niñas y adolescentes para el ejercicio efectivo de su derecho a disfrutar con seguridad de los espacios públicos. En los entornos urbanos existen riesgos y obstáculos para la movilidad infantil autónoma que limitan sus oportunidades de juego al aire libre y de acceso a la naturaleza y que inciden negativamente en su salud y en su desarrollo personal. La autonomía es una condición que se va desplegando progresivamente, se hace efectiva con el juego y con las oportunidades de movilidad independiente y segura. El contacto con los entornos verdes promueve la salud física, mejora el desarrollo cognitivo, el bienestar emocional y la integración social de niñas y niños.  El juego es un derecho fundamental y el motor del desarrollo y la felicidad en la infancia, es una forma primaria de participación en los entornos cotidianos; y es responsabilidad de las personas adulta crear las condiciones idóneas para que la disposición lúdica se despliegue, es decir, proporcionar ambientes seguros, accesibles, inclusivos y estimulantes. Al fin y al cabo, la presencia de niños y niñas en los espacios públicos es un indicador de su calidad ambiental, social y democrática. Bajo este encuadre se ha llevado a cabo una consulta a familias con niñas, niños y adolescentes de Andalucía, cuyos objetivos, metodología y resultados se presentan a continuación.

Los objetivos de esta investigación han sido conocer, desde el punto de vista de las familias, los hábitos en el tiempo libre de niñas, niños y adolescentes, las valoraciones que hacen de los espacios verdes, deportivos y educativos de sus localidades, explorar la participación en el diseño o remodelación de espacios para niñas y niños, así como sus opiniones sobre el juego al aire libre y la movilidad infantil independiente, las dificultades y las necesidades de mejora percibidas en sus municipios.

Descargar documento









  
ASSDA