Nº 7 - Miércoles, 23 de junio de 2021

León, Esperanza; Gallardo, Ana Isabel; Molano, Nuria; Jiménez-Morago, Jesús M. Familias colaboradoras: un estudio sobre familias, infancia y adolescencia tutelada y procesos en la colaboración. Observatorio de la Infancia en Andalucía. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía; Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Granada, 2021. 133 pag.

En Andalucía, el programa de Familias Colaboradoras es una medida de protección regulada y administrada por la Junta de Andalucía a través del Servicio de Protección de Menores (SPM). Este recurso altruista y solidario está protagonizado por personas adultas que tienen disponibilidad y deciden comprometerse a compartir momentos de ocio durante periodos de tiempo determinados (generalmente, fines de semana, festivos y vacaciones) con una niña, niño o adolescente que reside en un centro de protección. Normalmente, la convivencia con el chico o la chica se desarrolla en el domicilio de la familia colaboradora o en el lugar donde transcurran sus vacaciones.

El presente estudio, llevado a cabo por Esperanza León, responsable del proyecto, Nuria Molano y Jesús M. Jiménez-Morago, profesores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, junto con la psicóloga Ana Isabel Gallardo, en colaboración con la asociación Crecer con Futuro,
refuerza la evidencia científica que considera las alternativas familiares a los centros residenciales como las más positivas para el correcto desarrollo psicosocial de los niños y niñas bajo tutela de la administración pública.
Más información
Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. Protocolo de actuación del procedimiento de acceso a los recursos del Programa de Adquisición de Competencias Sociolaborales (PACs) para menores y jóvenes del Sistema de Protección de la Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2021.  35 pag.

Actualmente la Comunidad Autónoma de Andalucía dispone para el colectivo de menores de edad y jóvenes procedentes del Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia de Andalucía, de distintos programas y Servicios, entre los que hay que destacar el Programa de Adquisición de Competencias Sociolaborales (en adelante, PACS) de la Consejería competente en materia de protección de menores.

El PACS se compone principalmente de dos programas especializados, que engloban tres tipos de recursos para llevar a cabo un conjunto de actuaciones, medidas y prestaciones de diferente tipo (residenciales, formativos, de acompañamiento, de prácticas en empresas…) destinados a la adquisición de competencias sociales y laborales por el colectivo de menores y jóvenes procedentes del Sistema de Protección de Menores de Andalucía, desde los dieciséis y hasta veinticinco años. La finalidad es la integración social normalizada y el acceso al mercado de trabajo, consiguiendo la emancipación y el logro de su plena inclusión.
Más información
Gómez Sánchez, Yolanda (selección y ordenación). Legislación de Menores. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Madrid, 2021. 1528 pag.

El presente Código Electrónico de Menores tiene como fin principal sistematizar el conjunto normativo referente a los menores con un doble objetivo: por un lado, ofrecer a los diferentes operadores jurídicos y a todos los interesados en esta materia una amplia información sobre la legislación de los menores de edad en el ordenamiento español y, por otro lado, centrar el interés de toda la sociedad en el colectivo de los menores, cuya protección y respeto de sus derechos es una obligación de los poderes públicos y de los particulares.

Para ello, se han articulado las referencias legislativas comenzando por la Constitución de 1978 y la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a continuación la legislación de producción central relativa a un amplio elenco de áreas temáticas específicas. Las principales normas de la Unión Europea y los tratados y convenios internacionales relativos a los menores están relacionados y son accesibles al final de la “Nota de autor”.
Más información
Lundy, Laura. Los derechos de las niñas, niños y adolescentes defensores de derechos humanos: guía de implementación. Child Rights Connect. Ginebra, 2020. 148 pag.
 
Esta Guía de Implementación proporciona una orientación sobre lo que deberían hacer los Estados y otros para asegurarse de que a las niñas, niños y adolescentes que ejercen su derecho a defender los derechos humanos, no solo se les permita, sino que también se les empodere a hacerlo, sin brechas en sus propios derechos ni restricciones innecesarias o desproporcionadas. La Guía se basa en las recomendaciones del Día  de  Debate  General  de  2018  (DDG2018)  del  Comité  de  los  Derechos  del Niño y las propias experiencias y opiniones de las niñas, niños y adolescentes sobre aquello que les permite actuar como defensores de los Derechos Humanos
Más información
Moral Gil, L.; Asensi Monzó, M.; Juliá Benito, J.C.; Ortega Casanueva, C.; Paniagua Calzón, N.M.; Pérez García, M.I.; Rodríguez Fernández-Oliva, C.R.; Sanz Ortega, J.; Valdesoiro Navarrete, L.; Valverde Molina, J. Asma en pediatría. Consenso regAp. Ed. Luis Moral. Alicante, 2021. 42 pag.
 
El asma es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la infancia, y provoca una merma importante en la calidad de vida de los enfermos y sus familias, y un elevado coste económico para los individuos y para la sociedad. El asma suele originarse en la infancia y su prevalencia en la edad pediátrica en España se estima en torno al 10 %, si bien varía de unas zonas a otras y en diferentes edades. Pese a la importancia del asma, diversos aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad son controvertidos. Aunque existen guías nacionales e internacionales sobre el asma, es difícil que la mayoría de los pediatras puedan mantener sus conocimientos actualizados. Por este motivo, los representantes de las principales sociedades pediátricas relacionadas con el cuidado de los niños con asma han acordado elaborar un documento que actualice lo que todo pediatra de nuestro país debería conocer sobre esta enfermedad. Este documento repasa y actualiza toda la información referente a su definición, clínica, diagnóstico y tratamiento, dedicando un capítulo específico a la infección por SARS-CoV-2 en este contexto.
Más información
Ararteko = Defensoría del Pueblo del País Vasco. Servicios de protección para niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados en Europa. Informe del Ararteko para IOI Europa. Ararteko = Defensoría del Pueblo del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2021. 97 pag.
 
Los niños y niñas extranjeros no acompañados constituyen, actualmente, uno de los principales desafíos de la migración para las sociedades y administraciones públicas europeas. Casi 14.000 niños y niñas no acompañados se registraron para solicitar asilo en países  de  la  Unión  Europea  (UE)  en 2019. El  elevado  flujo  de  niños  y  niñas extranjeros no acompañados constituye un desafío sin precedentes para las autoridades europeas y nacionales, teniendo en cuenta que los niños y niñas no acompañados pertenecen a un grupo vulnerable cuyos derechos fundamentales deben reconocerse y respetarse de conformidad con los instrumentos legales internacionales, europeos y nacionales. El informe tiene como objetivo identificar y difundir buenas prácticas utilizadas tanto por administraciones públicas como por instituciones de defensoría  del pueblo —en su función de control/seguimiento— con relación a los servicios de protección para niños y niñas extranjeros no acompañados en Europa.
Más información
Rural Crowdfunding, S.L. Informe sobre la situación de las familias en las zonas rurales de Andalucía: diagnóstico y propuesta de actuaciones estratégicas. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Secretaría General de Familias. Sevilla. 2020. 127 p.

El Decreto núm. 105/2019, de 12 de febrero establece las atribuciones de la Secretaría General de Familias y, entre otras funciones, incluye en su letra n) “El impulso de la investigación, así como el desarrollo de acciones informativas, educativas, divulgativas o de cualquier otra índole dirigidas a un mejor conocimiento de la situación y de los problemas de la familia”. Desde el inicio de su andadura han sido numerosas las iniciativas puestas en marcha por parte de la Secretaría General de Familias dirigidas a una mejora de las acciones informativas o divulgativas relacionadas con la situación de las familias en Andalucía. El presente  documento  lleva a cabo  un  informe  diagnóstico sobre la realidad de la situación de las familias en los entornos rurales de Andalucía y, a partir de las conclusiones del diagnóstico realizado, traza unos Ejes de Actuación, Objetivos y Propuestas de Actuación tendentes a mejorar la situación de las mismas. El estudio propone, como primer paso, señalar las principales características de la composición de los hogares rurales y las principales tendencias al hilo de aquellos factores en relación con la estructura de la población rural y con su dinámica.
Más información
Cámara Hurtado, Montaña; Giner Pons, Rosa María; González Muñoz, María José; López García, Esther; Morales Navas, Francisco José; Moreno Arribas, Victoria; Portillo Baquedano, María del Puy; Rubio Armendariz, Carmen (coord.). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Madrid, 2021. 60 pag.
 
El consumo de bebidas energéticas ha experimentado un aumento sustancial durante las últimas décadas, alcanzando en España el 2 % del total de bebidas refrescantes. Además de cafeína, las bebidas energéticas suelen contener otros ingredientes como taurina, L-carnitina, glucuronolactona, guaraná, ginseng y vitaminas del grupo B, entre otros. También pueden aportar hasta 11 g por 100 ml de azúcar, si bien también existen presentaciones “sin azúcar”. Al evaluar el riesgo de la exposición dietética de la población española a los componentes activos habitualmente presentes en las bebidas energéticas, el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha concluido que las bebidas energéticas no están recomendadas en niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. También se recomienda mejorar, en colaboración con la industria, la información al consumidor recogida en el etiquetado de las bebidas energéticas, favoreciendo no sólo la incorporación de la denominación de todos los ingredientes activos en el listado de ingredientes sino también su contenido.
Más información
Calvo Pesce, Cecilia; Carrillo de Albornoz Torres, Agustín; Fuente Pérez, Abraham de la; León Rodríguez, Manuel de; González López, María José; Gordaliza Ramos, Alfonso; Guevara Casanova, Iolanda; Lázaro del Pozo, Claudia; Monzó del Olmo, Ono. Bases para la elaboración de un currículo de Matemáticas en Educación no Universitaria. Comité Español de Matemáticas (CEMat). Madrid, 2021. 73 pag.

La enseñanza efectiva de las matemáticas requiere entender qué sabe el alumnado y qué necesita aprender y, a partir de esta información, provocarlo, estimularlo y acompañarlo para que realice un buen aprendizaje. El alumnado debe aprender matemáticas entendiéndolas, debe construir nuevo conocimiento activamente, a partir de sus experiencias y de sus conocimientos anteriores. Estableciendo unas conexiones que incorporan este conocimiento en su red personal de conocimientos o saberes. La excelencia en la educación matemática requiere equidad, expectativas altas y un fuerte apoyo para todo el alumnado. En la equidad educativa se pueden identificar dos dimensiones: la imparcialidad y la inclusión. Es decir, asegurar que las circunstancias personales y sociales no constituyan un obstáculo para conseguir el máximo potencial educativo y, garantizar un estándar mínimo para todo el alumnado.
Más información
Encuentro Digital NNA: «El virus no nos frena. La Infancia y Adolescencia sigue participando»
 
En esta 4ª edición del #MOOCinfancia, se ha vuelto a contar con la VOZ de la infancia y adolescencia, en vivo y en directo, a través de un interesante encuentro digital que, en estos tiempos complicados de pandemia, se ha titulado: «El virus no nos frena. La Infancia y Adolescencia sigue participando». Por su situación de vulnerabilidad, la Infancia y la Adolescencia ha sido uno de los colectivos a los que más han afectado los recortes en materias de Derechos. La limitación en el Derecho a la Educación, la desnaturalización del Derecho al Juego, y sin duda, el Derecho a la Participación Social de los Niños, Niñas y Adolescentes se ha visto drásticamente cercenados. Para conocer sus experiencias de primera mano, hemos contado con la presencia de José Miguel Gilbert Rodríguez, corresponsal Juvenil del Área de Juventud del Ayuntamiento de Barbate (Cádiz); Lorena Pérez Palos, representante del Consejo Local de Infancia y Adolescencia de La Roda de Andalucía (Sevilla) y Víctor Chaves Arenas, representante del Consejo Local de Infancia y Adolescencia de Alhendín (Granada), todos ellos moderados por Daniel Gómez, educador social del Instituto Provincial de Bienestar Social de Córdoba, y Helena Serrano, del Programa «Ciudades Amigas de la Infancia en Andalucía» de UNICEF Comité Andalucía.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia en Andalucía, All rights reserved.

Observatorio de la Infancia en Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18003 Granada

Si desea darse de baja