Nº 80 - Miércoles, 30 de abril de 2025

Poole Quintana, Miriam; Álvarez Vélez, María Isabel; Ruiz de Huidobro De Carlos, José María. II Estudio de los centros de acogimiento residencial en el ámbito de la protección a la infancia en España. Avances en la estrategia de desinstitucionalización. Ed. Dykinson. Madrid, 2025. 530 pag.
 
El objetivo del estudio es actualizar el conocimiento sobre la situación de los centros de acogimiento residencial para niños, niñas y adolescentes dentro del sistema de protección infantil y su normativa en nuestro país, atendiendo las demandas nacionales e internacionales de información estandarizada y actualizada en este sector. Se basa en la tipología básica común acordada con las Comunidades Autónomas en 2021 durante el Primer Estudio de Centros realizado por la Asociación Nuevo Futuro en colaboración con la Cátedra de Derechos de la Infancia de la Universidad Pontificia Comillas.

El presente estudio ha examinado la estructura, los programas de atención y la normativa de los centros de protección infantil en España. Se ha elaborado una clasificación estandarizada de todos los centros de protección, con datos desagregados y analizados para cada una de las 17 Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas, lo que proporciona una visión holística e integral de los centros de protección infantil y adolescente. Además, proporciona a las administraciones y organizaciones públicas un canal adecuado para compartir esta información.
Más información

El informe se estructura en cuatro capítulos. Después de la introducción, el capítulo 2, 'Realidad', presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de un conjunto de indicadores estadísticos, que ofrecen una visión general de los aspectos más significativos de la realidad de niñas, niños, adolescentes y familias en Andalucía. El capítulo 3, 'Recursos-Resultados', recoge los principales resultados esperados que la ejecución de los recursos y las medidas, previstos en el presupuesto para 2025, tendrán sobre la infancia, la adolescencia y la familia. Finalmente, el capítulo 4 contiene un resumen de la evaluación de impacto presentada en este informe, que surge de la identificación y vinculación del diagnóstico de los principales déficits encontrados entre la población infantojuvenil y las familias andaluzas, y las actuaciones y recursos planificados por los centros directivos dentro de los programas presupuestarios con mayor potencial para desarrollar y mejorar el bienestar de los niños, las niñas, los adolescentes y las familias.
Más información
Guía sobre protección de datos personales para centros educativos de Andalucía. Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía. Sevilla, 2024. 90 pag.
 
En la era digital actual, la relevancia de la intervención de los centros educativos en el tratamiento de datos personales, especialmente en lo que respecta a la protección de los derechos y libertades de las personas menores de edad, es innegable. Los centros educativos ocupan una posición privilegiada para promover entre los menores la conciencia y el respeto por la privacidad y la seguridad de los datos personales.

La presente guía persigue abordar de forma divulgativa la normativa vigente en materia de protección de datos, principalmente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDGDD), para garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales en el ámbito educativo; ofrecer respuestas claras a las dudas que puedan surgir entre el profesorado y el personal no docente de los centros educativos así como entre padres, madres o tutores legales, y entre el propio alumnado en relación con la gestión y el tratamiento de datos personales, promoviendo la comprensión y el cumplimiento de la normativa; facilitar a los centros docentes y a la Administración educativa la revisión de sus protocolos y prácticas en materia de protección de datos, con el propósito de identificar áreas de mejora y fortalecer las medidas técnicas y organizativas implementadas para el tratamiento de la información personal en el entorno educativo.
Más información
Informe mundial sobre el personal docente: afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión. UNESCO; Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educación 2030; Fundación SM. París; Boadilla del Monte (Madrid), 2025. 195 pag.
 
Los equipos docentes son fundamentales para liberar el potencial de cada estudiante y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Lamentablemente, la escasez mundial de docentes está poniendo en riesgo el futuro de la educación. Los nuevos datos recopilados por el Informe mundial sobre el personal docente indican que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para cubrir la educación primaria y secundaria universal en 2030. La escasez es generalizada: África Subsahariana necesita15 millones de docentes adicionales, mientras que los países con mayores ingresos enfrentan problemas de retención, lo que resulta en el abandono masivo de la profesión por las y los docentes. Recogiendo los llamados de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación y de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación en 2022, este informe propone dignificar, diversificar y valorar la profesión docente. Enfatiza la importancia de mejorar las condiciones laborales, potenciar el desarrollo profesional y aumentar la participación del profesorado en la toma de decisiones para combatir la escasez de docentes.
Más información
Revilla, Mónica; Prados, Laura; Sanz, Arancha; Piquer, Rita. Hermanos en acogimiento: derecho a crecer siempre juntos. Aldeas Infantiles SOS. Madrid, 2025. 17 pag.

En España, casi 52.000 niños, niñas y adolescentes crecen en el sistema de protección, el 49 % en centros residenciales y el 51 % restante con familias de acogida. Todos ellos han sido separados de sus padres, pero desconocemos cuántos han sido, además, distanciados de sus hermanos porque no existen estadísticas oficiales. Lo que sí sabemos es que esta separación se da y contribuye a debilitar aún más sus redes sociales básicas. Mantener el vínculo entre hermanos resulta clave para afrontar el alejamiento de sus padres. Las relaciones fraternales se vuelven especialmente importantes en situaciones difíciles, proporcionando apoyo emocional esencial y fortaleciendo el sentido de pertenencia y la resiliencia. La separación de los hermanos y hermanas durante el acogimiento, causada principalmente por la insuficiencia de recursos, impacta directamente en la construcción de la identidad y la autoestima de los niños y niñas, además de generarles sentimientos profundos de desarraigo. Garantizar que los hermanos permanezcan juntos debe ser un objetivo prioritario para nuestro sistema de protección.
Más información
Traverso Macías, Daniel; Vázquez Recio, Rosa María (dir.); López Gil, Mónica María (dir.). Realidades silenciadas: infancias vividas en los centros de protección de menores. Universidad de Cádiz. Cádiz, 2024. 267 pag.
 
El presente estudio centra su mirada en las infancias, concretamente, en aquellas que han transitado por los centros de protección de menores. Narra sus vidas, sus realidades y su memoria. A partir de las voces de las personas participantes, como agentes activos del estudio y tomando este como un espacio donde poder compartir y dar presencia a las mismas, se estudian cuáles son sus necesidades, sus vivencias y las realidades en las que se ven inmersos, ¿qué implica ser un sujeto institucionalizado en centros de protección de menores?

Para ello, se ha enfocado la mirada en estas infancias silenciadas, oprimidas, ocultadas desde un sistema capitalista que deja al descubierto el cumplimiento de los derechos de las infancias. Acorde a este sentido del que se dota la investigación, la metodología que se levanta pertinente son las historias de vida. Historias narradas desde su memoria y su sentir. Por ello, en primer lugar, se construyen sus historias desde un enfoque narrativo-biográfico donde priman sus narrativas, sus voces. En segundo lugar, se presenta un análisis en el que nacen categorías emergentes de las historias, las vivencias compartidas por las infancias participantes, confrontándose y nutriendo el análisis con la mirada de personas profesionales que desempeñan su labor en centros de protección de menores. 
Más información
Gómez Monterde, Lourdes; Bao-Fente, María C. Informe sobre la educación bilingüe en lengua de signos y lengua oral del alumnado sordo: condiciones básicas. Real Patronato sobre Discapacidad; Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. Madrid, 2025. 195 pag.

El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), cumpliendo su finalidad de promover el conocimiento y la investigación sobre la lengua de signos española (LSE), presenta este informe sobre la educación bilingüe del alumnado sordo, elaborado por Lourdes Gómez Monterde y María Bao-Fente, con un doble propósito: por un lado, describir esta modalidad educativa en LSE y lengua oral y, por otro, determinar los recursos existentes y las necesidades pertinentes para facilitar la implementación del modelo educativo bilingüe establecido por la Ley 27/2007 y el Real Decreto 674/2023.
Más información
Johansson, Susanna; Stefansen, Kari; Bakketeig, Elisiv; Kaldal, Anna. Justice and recovery for victimised children. Institutional tensions in nordic and european Barnahus models.  Palgrave Macmillan. Londres, 2024. 294 pag.

Este libro de libre acceso contribuye a los debates en curso sobre cómo deben responder las sociedades a los niños y niñas que han sufrido violencia y abusos, profundizando en el modelo Barnahus: un modelo multidisciplinar y de ubicación conjunta cuyo objetivo es proporcionar tanto justicia como recuperación a los niños y niñas victimizados. Este prometedor modelo se implantó por primera vez en la región nórdica y actualmente se está difundiendo por toda Europa, aunque los conocimientos científicos sobre el modelo siguen siendo escasos: el potencial del modelo Barnahus para prestar servicios holísticos, las diversas tensiones y dilemas que plantea el modelo y la forma en que puede gestionarse el doble mandato de Barnahus requieren más investigación. Continuando con el volumen Collaborating Against Child Abuse (2017), que examinó el proceso de difusión de Barnahus en los países nórdicos, el libro actual profundiza en las tensiones institucionales intrínsecas del modelo, así como en las que podrían surgir durante la colaboración, con el fin de avanzar en nuestra comprensión de lo que se puede lograr a través del modelo y mejorar así la situación de los menores víctimas de violencia y abuso.
Más información
FORMACIÓN PRESENCIAL
Uso e implementación del Protocolo para la identificación y acompañamiento de menores en necesidad de protección internacional
Centro de Participación activa “La Paz”
Calle Barbate, s/n , 11012 Cádiz
7 de mayo 2025

En un momento en que el número de menores refugiados que llegan a España huyendo de graves vulneraciones de derechos humanos se ha incrementado exponencialmente, esta formación pretende familiarizar a los profesionales que trabajan con la infancia migrante y refugiada no acompañada con el Protocolo para la Identificación y Acompañamiento de Menores en Necesidad de Protección Internacional desarrollado por el grupo RAMA (Referentes de Asilo y Menores de cada provincia de Andalucía) con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Junta de Andalucía.

Esta formación, organizada por ACNUR y el Observatorio de Infancia de Andalucía, está dirigida a los profesionales de los servicios de protección de menores y de los centros de menores de cada provincia para la difusión e implementación efectiva del Protocolo, firmado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y el ACNUR en octubre de 2024, con el objetivo de constituir una herramienta práctica adaptada al contexto de Andalucía para facilitar el trabajo de identificación de los niños y niñas refugiados y el acompañamiento de sus casos de asilo.
Inscripción
Uso e implementación del Protocolo para la identificación y acompañamiento de menores en necesidad de protección internacional
Salón de Actos de la Delegación Territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos
Calle Los Mozárabes, n.º 8 , 21002 Huelva
14 de mayo de 2025

Este curso está dirigido a profesionales de los Servicios de Protección de Menores y Centros de Menores de Huelva implicados en la provisión de información sobre el derecho al asilo, la identificación de menores extranjeros no acompañados en necesidad de protección internacional, derivaciones al procedimiento de asilo, seguimiento del expediente y la atención integral a las necesidades específicas del menor a lo largo de todo el procedimiento.
Inscripción
 
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2025 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja