Año: 2004
Autor: Tirado Altamirano, Francisco
Otros autores: Barbancho Cisnero, Francisco Javier; Prieto Moreno, Jesús; Moreno Méndez, Jesús
Lugar de Edición: Ciudad de la Habana, Cuba
Editorial: Ciencias Médicas
Año de edición: 2004
Páginas: p. 0-0
Título revista: Revista Cubana de Enfermería
Año; mes; volumen; (nº): págs de la revista: 2004; Septiembre-Diciembre; 20;
(3)
: p. 0-0
Ámbito geográfico: Internacional
Idioma: Español
Fuente: Revista Cubana de Enfermería
Formato: Web
Temáticas: Tecnologías de la información y la comunicación, Salud
Otras temáticas: TIC
Descriptores: sanidad, nutrición, medios de comunicación de masas, televisión, dieta, sobrepeso
Resumen: El abuso de la televisión resta tiempo al juego y al deporte, estimula el "picoteo" de chucherías y la inclusión en la dieta de los productos alimenticios anunciados, muy calóricos y poco nutritivos, que fomentan trastornos nutricionales como la obesidad y la hipercolesterolemia. En este artículo se registran los datos de los niños y padres encuestados sobre los aspectos siguientes: petición de los productos anunciados, visualización de la televisión durante las comidas y "picoteo" de golosinas. A los participantes se les realizó estudio antropométrico, medición de la glucemia y colesterolemia y toma de la tensión arterial. Los resultados demostraron que muchos niños ven la televisión mientras comen, demandan los productos alimenticios anunciados y picotean golosinas, y que los niños con sobrepeso/obesidad e hipercolesterolemia vieron más la televisión. Los padres, educadores y sanitarios deben conocer estos resultados para mejorar la salud y el bienestar infantil.