Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio

Aspectos psicológicos de la obesidad infantil


486

Año: 2003

ISBN (13): 978-84-6910-560-3

Autor: Remesal Cobreros, Raquel

Otros autores: Blanco Picabia, Alfonso (dir.) ; Revuelta Pérez, Francisco (dir.)

Lugar de Edición: Sevilla

Editorial: Universidad de Sevilla

Año de edición: 2003

Páginas: 487 p.

Idioma: Español

Fuente: Biblioteca de la Universidad de Sevilla

Formato: Web

Observaciones: Tesis leída el 22 de abril de 2003 en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Sevilla

Temáticas: Psicología, Salud

Otras temáticas: Obesidad infantil, tratamiento psicológico

Descriptores: obesidad, psicología, psicología de la personalidad, personalidad, menores

Resumen: Algunas de las referencias históricas más tempranas a la obesidad apuntan a una conexión entre peso y fertilidad, la Venus de Willendorf, por ejemplo, se pensaba que era el símbolo de la fertilidad o la caracterización de una madre venerada. Esta opinión puede reflejar la antigua creencia de que el bajo peso está asociado a la infertilidad. Este punto de vista cambió más tarde, como se refleja en los Tratados Hipocráticos al asociar la obesidad con irregularidades menstruales y con infertilidad. Durante este período -antigua Grecia- la obesidad era considerada un peligro médico. Una cita extraída de los mencionados tratados expresa que "la muerte súbita es más común en aquellos que son naturalmente gordos que en los delgados" (Bray, 1990). Actualmente el incremento de la obesidad tiende a ser una preocupación importante en la saluda pública de países desarrollados (Ardizzi et al., 1990; Bundred et al., 2001; Dietz et al., 1985; Poskitt, 1986; SEEDO´2000; Shirai et al., 1990; Spykerelle at al., 1985); concretamente, la obesidad infantil se encuentra entre las enfermedades nutricionales más prevalerte de niños y adolescentes de los EE.UU. (Dietz, 1995). La tendencia actual en los países desarrollados al incremento de la prevalencia es un dato plenamente comprobado, constituyendo el trastorno nutricional más frecuente. Ello ha justificado calificar este incremento como "auténtica epidemia de obesidad entre niños y adolescente" (Ponce de León y Gual, 2000) (resumen sacdo de la web de la biblioteca universitaria de Sevilla)

Ir a página Web