Año: 2009
ISSN: 0212-1611
Autor: Martínez Martínez, M.ª Isabel, ... [et al.]
Páginas: 504-510
Título revista: Nutrición Hospitalaria
Año; mes; volumen; (nº): págs de la revista: 2009; 24;
(4)
: 504-510
Idioma: Español
Fuente: SciELO
Formato: Web
Temáticas: Salud
Otras temáticas: Obesidad infantil
Descriptores: nutrición, educación sanitaria, obesidad, dieta, hábitos alimenticios, sobrepeso
Resumen:
Introducción: La adolescencia se considera un periodo crítico en la adquisición y configuración de hábitos alimentarios y de un estilo de vida saludable para el futuro joven y que probablemente serán perdurables en la edad adulta. La obesidad infantil y juvenil es un problema de Salud Pública cuyo control pasa necesariamente por la prevención y la educación nutricional. Objetivos: Evaluar el estado nutricional de los adolescentes y determinar la proporción con sobrepeso u obesidad y establecer un programa de Intervención Nutricional y analizar la mejora en el patrón de hábitos alimentarios en los adolescentes.
Métodos: El estudio se ha realizado sobre una población de 372 alumnos de ESO del IES de la ciudad de Gandía (Valencia).
Resultados: El 37,8% de los adolescentes ha mejorado el grado de la calidad de la dieta. Aquellos que consumen una dieta de muy buena calidad ha pasado de ser del 30,0% al 58,6%. También es significativo el número de alumnos que han comenzado a desayunar y los que han dejado de tomar bollería industrial en esta ingesta. Es estadísticamente significativo el descenso de adolescentes que acuden habitualmente a un local de comida rápida y de aquellos que han dejado de tomar de forma regular "chucherías" y golosinas. Los datos del Índice KIDMED muestran que (p < 0,001) el 47,4% de los alumnos han mejorado en cuanto ala calidad de la dieta y ninguno ha empeorado.
Discusión: Antes de comenzar el programa un 30% de los alumnos seguía una dieta de buena calidad equiparable a la Dieta Mediterránea tradicional y tras la Educación este porcentaje pasó a ser del 58,6%. El 47,4% de los alumnos con sobrepeso u obesidad que recibieron Educación e Intervención Nutricional han mejorado la calidad de su dieta y el porcentaje de los que seguían una dieta de muy buena calidad pasó de 28,9% al 71,0% (resumen sacado del propio artículo).