Año: 2012
ISSN: 1695-4033; 1696-4608 (e-ISSN)
Autor: Palomo Seldas, Rubén
Páginas: 41.e1-41.e10 pp.
Título revista: Anales de pediatría
Año; mes; volumen; (nº): págs de la revista: 2012; 76;
(1)
: 41.e1-41.e10 pp.
Idioma: Español
Fuente: Anales de pediatría
Formato: Web
Temáticas: Necesidades especiales o discapacidad
Descriptores: diagnóstico, diagnóstico precoz, atención temprana, trastornos generalizados del desarrollo, trastorno autista
Resumen: Los estudios longitudinales prospectivos realizados con hermanos de niños con trastornos del espectro de autismo (TEA) están revolucionando nuestro saber sobre los TEA, al ofrecernos la posibilidad de conocer en detalle cómo es su desarrollo desde el nacimiento. En este trabajo resumimos los síntomas de los TEA en sus dos primeros años de vida partiendo de la revisión sistemática de los estudios longitudinales prospectivos con niños con TEA publicados hasta la fecha, la cual se completará con los datos de estudios realizados con metodologías retrospectivas. Describiremos los síntomas que caracterizan a los niños con TEA desde el nacimiento hasta los dos años, comentando por separado los síntomas en el primer y segundo año de vida y analizaremos también los cursos evolutivos del trastorno. Destacaremos aquellos que nos permiten diferenciarlos de otros trastornos del desarrollo. Los TEA se definen por una constelación de síntomas que pueden variar en cada individuo. A los 6 meses no encontramos diferencias entre niños con TEA y niños con desarrollo típico. Las primeras dificultades específicas se observan al final del primer año e implican una disminución del interés por los estímulos sociales. A partir del año van emergiendo otras dificultades sociales, comunicativas, simbólicas y, en algunos casos, también conductas e intereses repetitivos y estereotipados así como intereses sensoriales atípicos. En el segundo año de vida son especialmente marcadas limitaciones de los niños con TEA para compartir intereses. Concluiremos la revisión discutiendo algunas implicaciones de los datos aportados por los estudios prospectivos para los modelos explicativos del autismo (resumen sacado del propio artículo).
