Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces


2971

Año: 2012

ISBN (13): 978-84-8018-369-7

ISSN: A 705-2012

Autor: Oliva Delgado, Alfredo

Otros autores: Hidalgo García, Mª Victoria ; Moreno rodríguez, Camen ; Jiménez García, Lucía ; Jiménez Iglesias, Antonia ; Antolín Suárez, Lucía ; Ramos Valverde, Pilar

Lugar de Edición: Alicante

Editorial: Aguaclara

Año de edición: 2012

Descripción Física: gráf.

Páginas: 260 p.

Idioma: Español

Fuente: Web personal de Alfredo Oliva

Formato: Web

Temáticas: Tecnologías de la información y la comunicación

Descriptores: factores de riesgo, nuevas tecnologías, Comunidad Autónoma de Andalucía, internet, teléfono móvil, videojuegos

Resumen:

La generalización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a lo largo de la última década ha tenido un impacto decisivo en la sociedad actual, provocando cambios importantes en la vida de las personas, sobre todo entre la población más joven. Ello ha favorecido el aumento de la preocupación por la influencia que estas nuevas herramientas pueden ejercer sobre el desarrollo y el ajuste personal, especialmente en la etapa de la infancia y la juventud. Y es que, junto a los indudables beneficios derivados de su utilización, hay algunos datos que alertan de los riesgos que pueden derivarse de un uso abusivo.

En el marco del Convenio de Colaboración entre la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias, de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, se llevó a cabo una investigación con el objeto de obtener una información objetiva acerca del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El estudio, realizado sobre una muestra de 1600 adolescentes y jóvenes andaluces con edades comprendidas entre los 12 y los 34 años, proporciona una información de mucho interés sobre el uso de estas herramientas, sobre la prevalencia de las adicciones a estas, y acerca de los elementos personales y contextuales que actúan como factores de riesgo en la génesis de estas adicciones.

Los resultados ofrecen un amplio panorama acerca del uso actual que la población joven hace de estas tecnologías, a la vez que proporcionan algunas pistas que pueden  resultar muy útiles de cara a la promoción de un uso más saludable de ellas (resumen sacdo del propio estudio). 

Ir a página Web











  
ASSDA