Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio

Boletín Informativo nº 73: ¿Quiénes son "los hijos e hijas de inmigrantes"?


1081

Año: 2015

Autor: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)

Año de edición: 2015

Idioma: Español

Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)

Formato: Electrónico

Temáticas: Migración y minorías

Otras temáticas: Migración familiar

Descriptores: migrantes, migración, multiculturalidad e interculturalidad

Resumen: ¿Cuál es la identidad de los hijos e hijas de familias migrantes?, ¿el origen de su familia influye en su propia identidad?, ¿en qué modo la sociedad influye en su identidad al considerarlos ’inmigrantes de segunda generación’?, son algunos de los interrogantes claves en estudios que abordan su proceso de inserción en nuestras sociedades. En este sentido, el uso del término 'segunda generación de inmigrantes' parece indicar que siguen siendo considerados como inmigrantes, una etiqueta que les define a pesar de que muchos de estos chicos y chicas nacieron aquí.

La construcción de la identidad es un proceso complejo para un colectivo que a menudo no acaba de considerarse ni de ser enteramente considerado ciudadano de la sociedad en la que viven. Niños, niñas y adolescentes a menudo se encuentran en una dualidad que produciría distintas situaciones; se identifican con el origen, con el destino y con una identificación múltiple. Algunos autores subrayan además la importancia que cobran en este grupo de edad las pautas de identificación múltiple o transnacional, marcadas por la experiencia concreta de cada individuo, en muchos casos con familias repartidas entre varios países.

La migración familiar influye en los hijos e hijas: los que se encuentran en sus países de orígenes, los reagrupados y los nacidos en nuestro país, y estos a su vez juegan un papel importante en la configuración de la migración adulta. Se trata de una situación que afecta tanto a la convivencia familiar como a los lazos de dependencia y la autonomía personal.

Las precarias condiciones socioeconómicas de las familias en la sociedad receptora, la relaciones sociales transnacionales, los contactos que se mantienen con amigos y familiares en el país de origen, la complejidad de los procesos de reunificación familiar, la edad, la escuela, las relaciones con su grupo de iguales y el género plantean distintos tipos de dificultades a los adolescentes en el proceso de construcción de su identidad.

En relación al papel que juega la educación, una serie de estudios que abordan el lugar que ocupa la etnicidad en la integración de estos niños y niñas previenen sobre el excesivo énfasis puesto en la identidad cultural o étnica del alumnado y el riesgo de reducir otros espacios de socialización, y convertir así a la escuela en el único espacio obligatorio de contacto entre los hijos e hijas de familias migrantes y autóctonas en nuestras sociedades.

Finalmente, se debe tener en cuenta tanto las variables individuales, como estructurales específicas del país de acogida. Es importante señalar que las políticas que favorecen la inclusión y la integración social de este grupo de población son cruciales para su futuro y el de las sociedades receptoras en los próximos años (resumen sacado del propio boletín).

Descargar documento