Año: 2017
Autor: Save the Children
Editorial: Save the Children
Año de edición: 2017
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 54 p.
Idioma: Español
Fuente: Save the Children
Formato: Electrónico
Temáticas: General
Otras temáticas: Matrimonio infantil
Descriptores: malnutrición, acceso a la educación, pobreza, violencia, derechos del niño, protección a la infancia, madres adolescentes, explotación laboral, mortalidad infantil
Resumen: A 700 millones de niños y niñas en el mundo —y probablemente a cientos de millones más— le han robado la infancia antes de tiempo. Esto se debe a muchas causas, como enfermedades, conflictos, la violencia extrema, el matrimonio infantil, el embarazo precoz, la desnutrición, la falta de acceso a la educación y el trabajo infantil.
La combinación de estos factores ha tenido un gravísimo impacto en la infancia de todo el mundo. Desde hace casi un siglo en Save the Children luchas contra la pobreza y por acabar con la discriminación. Por eso publican el informe "Infancias robadas", que pretende analizar en profundidad qué impide a los niños y las niñas disfrutar de su infancia. Este informe tendrá carácter anual y permitirá ver cómo la situación de la infancia mejora o empeora de cara a pedir a los responsables políticos que se comprometan a poner en marcha mejoras que impacten en la vida de los niños más vulnerables.
La infancia debería ser una etapa de la vida en que los niños y las niñas puedan crecer, aprender y jugar en un entorno seguro. Todos los niños merecen vivir una infancia con amor, cuidados y protección para poder desarrollar su pleno potencial. Sin embargo, al menos un 25% de los niños del mundo no puede disfrutar de este derecho.
La mayoría de estos niños y niñas viven en comunidades desfavorecidas en los países en desarrollo, donde el progreso ha dado una falsa sensación de mejora que no ha hecho más que incrementar la desigualdad. Estos niños sufren pobreza y discriminación. Viven marginados por ser quiénes son: niñas, refugiados, miembros de minorías étnicas o niños y niñas con algún tipo de discapacidad. Estos peligros para la infancia también están presentes en los países más desarrollados. Todos los países, tanto ricos como pobres, pueden hacer más de lo que están haciendo actualmente para asegurar que todos los niños y niñas disfruten de sus derechos.
ÍNDICE DE INFANCIAS ROBADAS
De cara a poder medir esta situación de desigualdad Save the Children ha creado un índice único que analiza las razones principales por las que se interrumpe la infancia de muchos niños y niñas. Este índice centra en un conjunto de graves hechos que tienen un impacto directo en la vida de los niños. El índice clasifica 172 países, desde aquellos donde la infancia se encuentra en una mejor situación hasta aquellos en que se encuentra más afectada.
Para medir los factores que ponen en peligro a la infancia se han utilizado los siguientes indicadores: la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años, la desnutrición que provoca retraso del crecimiento, la no escolarización de los menores, el trabajo infantil, el matrimonio precoz, los embarazos de adolescentes y la violencia extrema.
Que niños y niñas sobrevivan o mueran, vayan o no a la escuela y estén protegidos o sufran daños no es una cuestión de suerte. Que un niño o una niña no pueda disfrutar de su infancia es el resultado de decisiones que excluyen, de manera intencional o por negligencia, a grupos específicos de niños y niñas.
Noruega, Eslovenia y Finlandia ocupan los primeros lugares. España el puesto 14. Níger se encuentra en el último lugar de la lista de países analizados. Los 10 países peor clasificados —siete de ellos de África Occidental y Central— constituyen la imagen inversa de los primeros países de la lista. Aunque los desafíos que enfrenta la infancia son más graves en estos últimos países, existen algunos indicios de mejoras. Estos logros demuestran que las decisiones políticas pueden tener más influencia que la riqueza nacional (resumen sacado de la web de Save the Children).