Año: 2017
ISBN (13): 978-92-806-4892-8
Autor: Román, Valeria ; Abud, Celina
Lugar de Edición: [Buenos Aires?]
Editorial: UNICEF Argentina
Año de edición: 2017
Páginas: 26 p.
Serie: Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas ; 5
Idioma: Español
Fuente: UNICEF Argentina
Formato: Electrónico
Observaciones: En la port.: "¿De qué hablamos cuando hablamos de coberturas periodísticas del suicidio adolescente?".
Temáticas: Salud
Descriptores: problemas sociales, suicidio, prensa, vulnerabilidad, periodistas
Resumen: El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) comoel acto deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes países. Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo. La adolescencia no es vivida de la misma manera por todas las personas, está determinada por factores sociales, económicos y culturales. Según un informe de la OMS (2001: 7), “tener ocasionalmente pensamientos suicidas no es anormal. Estos son parte de un proceso normal de desarrollo en la infancia y adolescencia al tratar de elucidar los problemas existenciales cuando se trata de comprender el sentido de la vida y la muerte. Las encuestas realizadas muestran que más de la mitad de los jóvenes que cursan estudios superiores secundarios, informan que tuvieron pensamientos suicidas.
Resto de Guía de la SERIE: "Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas":
1.- Perspectiva de género
2.- Abuso sexual
3.- Uso de estadísticas
4.- Protección de datos
5.- Suicidio
7.- Salud adolescente

