Investigación psicosocial sobre el efecto del programa de actividades extrahospitalarias de la Fundación Blas Méndez Ponce en la calidad de vida de niños y adolescentes con cáncer y/o enfermedades de difícil curación


131

Año: 2017

Autor: Ponce Martín, Milagros ; Almazán Peña, Carmen

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: Fundación Blas Méndez Ponce

Año de edición: 2017

Descripción Física: tablas

Páginas: 90 p.

Idioma: Español

Fuente: Infocop ONLINE

Formato: Electrónico

Observaciones: En la cub.: "Universidad Autónioma de Madrid".

Temáticas: Cultura, ocio, tiempo libre y actividad física, Salud

Descriptores: cáncer, ocio, actividades recreativas, juego, autoestima, actividades de tiempo libre

Resumen: La Fundación Blas Méndez Ponce surgió en el año 1997 con el fin de mejorar la calidad de vida del niño oncológico y/o de difícil curación a través del juego y las actividades de ocio y tiempo libre. Estas necesidades se detectaron a partir de las experiencias de las familias que tenían hijos hospitalizados con enfermedades oncológicas y que compartían en reuniones informales. Para atender esas necesidades crearon un programa pionero en España de actividades extrahospitalarias en las que los niños viajaban solos, con sus hermanos o en familia, acompañados siempre de un equipo socio-sanitario necesario para un desplazamiento grupal de esas características. De forma transversal, además de las actividades lúdicas y de ocio, se trabajan objetivos psicosociales y educativos como la autoestima, el bienestar emocional, la autonomía, la socialización con iguales y el autocuidado. Este programa se ha consolidado con el tiempo y la Fundación Blas Méndez Ponce, en convenio con el Máster en Intervención Social de la Universidad Autónoma de Madrid, se planteó la necesidad de evaluar su impacto en la calidad de vida de los beneficiarios. Es en este contexto en el que se diseña y se realiza esta investigación.

La lógica de su investigación se basa en evaluar los indicadores de éxito de los objetivos que persiguen estas actividades de ocio y tiempo libre respecto a la calidad de vida del niño y adolescente. Para ello, han creado una serie de instrumentos diseñados al efecto, con una metodología que permita triangular la información de los diferentes actores que participan en el Programa de Actividades Extra-hospitalarias de la Fundación: los niños y adolescentes que participan, sus padres y el equipo de profesionales que les acompañan. Su investigación, que es de naturaleza psicosocial, recoge datos cualitativos que se incorporan y complementan el análisis de la información de corte cuantitativo. En fin, todo aquello que les permita responder a las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Cuál es el efecto de las actividades extra-hospitalarias de la Fundación Blas Méndez Ponce en los indicadores de calidad de vida evaluados en una muestra de niños afectados de cáncer y/o enfermedades de difícil curación?
  • ¿Qué variables modulan la percepción de calidad de vida de los niños y la percibida por sus padres/madres?
  • ¿Cómo valoran los niños y sus familias las actividades extra-hospitalarias de ocio y tiempo libre de la FBMP?
Parten de la hipótesis de que los indicadores de calidad de vida en los niños y adolescentes mostrarán un incremento tras las actividades de ocio y tiempo libre, y que esa mejoría será percibida por ellos, sus padres y sus monitores. Esta hipótesis viene dada por los muchos informes previos de niños, padres y profesionales sanitarios que avalan la labor de la Fundación Blas Méndez Ponce, una entidad con 20 años de experiencia, y que hasta el momento, no se había publicado de manera empírica a través de una investigación psicosocial.

Descargar documento

Ir a página Web











  
ASSDA