Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio

Estado de salud y hábitos de vida. Informe OIA 2019


1485

Año: 2019

Autor: Ruiz Benítez, Berta

Lugar de Edición: Granada

Editorial: Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ; Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A); Escuela Andaluza de Salud Pública

Año de edición: 2019

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 36 p.

Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía ; cuaderno nº 6

Idioma: Español

Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)

Formato: Electrónico

Temáticas: Salud

Otras temáticas: Salud sexual y reproductiva

Descriptores: salud, nutrición, salud mental, enfermedades crónicas, educación sexual, drogas y/o adicciones, actividad física, hábitos de vida, hábitos alimenticios

Resumen:

El cuaderno Estado de salud y hábitos de vida es el sexto de una serie monográfica con la que se pretende caracterizar el estado de la infancia y adolescencia en Andalucía, a partir de una selección de indicadores cuantitativos procedentes principalmente de estadísticas oficiales y de otras fuentes consolidadas. 

Este cuaderno está dividido en dos bloques, el primero de ellos contiene indicadores referentes a la percepción del estado de salud que tienen los chicos y chicas entre los 11 y los 18 años, la mayoría de ellos la percibe como bastante buena (52,6%), mostrando los chicos una percepción más positiva de su salud que las chicas. Igualmente, recoge la atención a los problemas de salud mental. En Andalucía en 2018 se han atendido en las Unidades de Salud Mental Comunitaria a 25.333 personas menores de edad, siendo los principales diagnósticos los trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia (17,5%), trastornos de ansiedad (10,7%) y trastornos del desarrollo (5,1%). En las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil se han tratado a 15.767 personas menores de edad, siendo los trastornos más frecuentemente diagnosticados aquellos de aparición habitual en la infancia y adolescencia (21,8%), seguido de los trastornos de desarrollo (18,4%). Otro aspecto recogido son las enfermedades crónicas y accidentes que provocan limitaciones de la actividad. Las principales enfermedades crónicas o de larga evolución en población de 0 a 14 años son la alergia crónica (11,2%), el asma (3,8%). En cuanto a los accidentes, son más frecuente en el tiempo libre (5,8%) y lugar de estudio (4,4%). En el primero son más frecuentes entre los niños y en el segundo entre las niñas. Todo ello genera que un 4,17% de la población de 0 a 14 años haya padecido alguna limitación no grave de la actividad. La limitación física es el principal origen de las limitaciones que le impidieron realizar actividades de la vida cotidiana. 

El segundo bloque de indicadores recoge aquellos hábitos de vida que influyen en la salud de chicos y chicas, tales como los hábitos de nutrición y las consecuencias de una alimentación desequilibrada, en Andalucía, los chicos y chicas de 1 a 14 años mantienen una dieta poco equilibrada y con un excesivo consumo de productos procesados o de bajo nivel nutricional y a medida que se incrementa la edad los patrones de consumo son menos equilibrados, reducen el consumo de fruta, verdura, cereales y legumbres y se incrementan la ingesta de carne. Igualmente, el consumo de dulces y aperitivos salados siguen teniendo un papel predominante en su dieta diaria. Una de las principales consecuencias de este desequilibrio en la dieta es el sobrepeso y la obesidad. En Andalucía un 33,4% de la población entre 2 y 17 años registra exceso de peso (sobrepeso – obesidad), siendo las chicas las que registran un mayor porcentaje de aquellas con exceso de peso (34,3%) respecto a los chicos (32,5%). Otro indicador recogido es la frecuencia de realización de la actividad física, en su tiempo libre es poco frecuente lo que denota un mayor sedentarismo en los últimos años. Un 16% realiza actividad física todos los días en su tiempo libre fuera del horario escolar, los chicos suelen realizar una mayor actividad diaria (22%) que las chicas (10%). Un tercer conjunto de indicadores está relacionado con el consumo de drogas y otras conductas adictivas. Un 35,1% de la población adolescentes de 14-15 años ha consumido alcohol en el último año, siendo más frecuente su consumo durante el fin de semana. La edad media de inicio de la primera vez que se consumió alcohol se sitúa en los 16,6 años. Por otro lado, el consumo de tabaco se ha reducido en los últimos años, un 10,5% consumen tabaco ocasionalmente y un 7,4% fuma diariamente. La tercera droga más consumida entre las y los jóvenes es el cannabis, un 8,2% de los chicos y chicas entre 12 y 15 años la han consumido alguna vez y un 5,5% en el último mes. Otras conductas igualmente adictivas, aunque no asociadas a una sustancia son las apuestas y juegos de azar, entre las y los jóvenes de 14 y 18 años, un 6,4%, afirma haber jugado dinero en Internet, un 13,6% afirmó haber jugado dinero de forma presencial, siendo más frecuente entre chicos y de mayor edad. Para el tratamiento de estas adicciones Andalucía cuenta con los Centros de Tratamientos Ambulatorios por abuso o dependencia. En 2018 han admitido a tratamiento 686 menores de edad, que suponen el 3,6% del total de admisiones; la media de edad de los chicos y chicas tratados es de 16 años, y la sustancia que más admisiones a tratamiento ha producido es el cannabis entre esta población. 

Por último, se recogen indicadores relacionados con salud sexual y reproductiva. En este sentido, los chicos y chicas tienen su primera relación sexual alrededor de los 15 años, tres de cada diez chicos y chicas andaluzas de 11 a 18 años ha tenido alguna vez relaciones sexuales completas (31,5%). Cerca de un 3% de los chicos y chicas afirman que al menos una vez han estado embarazadas o han dejado a alguien embarazada. En este sentido, en 2018 la tasa las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en población de 15-49 años es de 9,3 IVE por cada 1.000 mujeres, un 11,2% fue a chicas entre 10 y 19 años, la mayoría de ellas entre los 15 y los 19 años (un 96%). 

Descargar documento