Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio

Infancia, adolescencia y discapacidad en Andalucía


39

Año: 2004

Autor: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)

Lugar de Edición: Sevilla

Editorial: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía

Año de edición: 2004

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 34 p.

Serie: Cuadernos OIA ; 1

Idioma: Español

Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)

Formato: Electrónico

Temáticas: Necesidades especiales o discapacidad

Descriptores: servicios sociales, salud, atención primaria de salud, deficiencia, discapacidad, minusvalía, necesidades especiales, discapacidad, educación, educación especial, orientación pedagógica, datos estadísticos, apoyo familiar, infancia y juventud, infancia, adolescencia, investigación, Comunidad Autónoma de Andalucía, menores, técnicas cuantitativas

Resumen:

Los menores y las menores de 18 años con alguna discapacidad en Andalucía forman una población de aproximadamente 32.000 personas, lo que representa el 2% de los menores andaluces y el 4’4% de toda la población con discapacidad de Andalucía. Esto supone que los niños y niñas andaluces con discapacidad son el 23’1% del total de los menores en su misma situación en toda España.

Las discapacidades más frecuentes entre los menores de 6 a 17 años son las que implican desplazamiento, para un 43% su principal problema es moverse sin medio de transporte o en un transporte público. El 38’6% tiene dificultades para comunicarse, un 37’5% imposibilidad o dificultad para hacer las tareas del hogar, un 34,8% para aprender y desarrollar tareas, un 31,7% para cuidarse por sí mismos y un 32,7% para mantener relaciones de amistad o cariño con otras personas. Finalmente, algo más del 22% de los menores con discapacidad tiene dificultades o imposibilidad para ver y el 19% para oír.

Con respecto al origen de la discapacidad, el 42% de los menores con discapacidad padece algún tipo de deficiencia mental, el 18% deficiencias visuales, el 14’2% auditivas o del sistema nervioso.

Según la opinión de los profesionales que trabajan en los sectores implicados directamente con la discapacidad (servicios sociales, salud, educación y asociaciones), las principales necesidades identificadas son: reforzar el actual marco normativo, corregir las diferencias coordinación entre las administraciones públicas, reforzar la atención infantil temprana, contemplar el papel de la familia como eslabón fundamental en cualquier intervención y conocer las diferentes realidades y necesidades existentes en la infancia y adolescencia con discapacidad para aplicar eficazmente los recursos.

El estudio se completa con el análisis de la presencia de la discapacidad en la prensa escrita a través de un estudio comparativo entre el año 2002 y 2003 (“Año Europeo de las personas con discapacidad”), en el que se detecta que esta designación no ha supuesto un gran aumento del número de noticias relacionadas con los menores con discapacidad con respecto al año anterior. Del total de noticias analizadas en el primer trimestre de ambos años, las informaciones relacionadas con los menores suponen un 27%. La mayoría de las noticias analizadas se refieren al colectivo de las personas con discapacidad en general, seguidas por las que padecen alguna discapacidad psíquica; las informaciones sobre discapacidades físicas y sensoriales, son las menos representadas. Mayoritariamente, tienen un tratamiento temático social, le siguen las noticias de contenido económico (ayudas, subvenciones, etc.), educativo y finalmente, las de salud. El lenguaje utilizado, en los medios de comunicación, es determinante a la hora de acabar con los estereotipos que existen en la sociedad sobre las personas con discapacidad. En la prensa escrita, sigue estando presente la utilización de adjetivos como “discapacitado”, “minusválido” o “deficiente”, aunque ha aumentado la utilización de denominaciones más adecuadas como “personas con discapacidad”.

Descargar documento