Año: 2021
Depósito legal: M 23798-2021
Autor: Navas, Juan Francisco ; Perales, José César
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Instituto de Adicciones de Madrid Salud
Año de edición: 2021
Páginas: 165 p.
Idioma: Español
Fuente: Instituto de Adicciones de Madrid Salud
Formato: Electrónico
Observaciones: En la cub.: "Guía práctica para profesionales".
Temáticas: Psicología, Drogas y/o adicciones
Otras temáticas: Juegos de azar
Descriptores: prevención, drogas y/o adicciones, ludopatía, programas de prevención
Resumen:
El Instituto de Adicciones de Madrid Salud -órgano del Ayuntamiento de Madrid que tiene a su cargo las competencias y la gestión de los recursos destinados a la prevención, tratamiento y reinserción de las adicciones y que integra la red de Centros de Atención a las Adicciones-, ha publicado una nueva guía práctica dirigida a estudiantes y profesionales que trabajan la prevención de adicciones con adolescentes, jóvenes y sus familias.
A lo largo de sus páginas, la guía aborda información de gran utilidad para los y las profesionales, tales como el diseño de intervenciones de prevención universales y selectivas basadas en la evidencia empírica, conceptualizando, en primer lugar, los juego de azar, sus características básicas, sus elementos potenciadores de refuerzo, los riesgos que deben prevenirse y los factores que influyen para que pueda darse una escalada en la frecuencia, intensidad y pérdida de control sobre su práctica.
En esta línea, el texto recoge los principales procesos psicológicos (tanto cognitivos como afectivos) que desempeñan un rol en el mantenimiento y complicación en el juego de azar, explica cómo se diseñan los distintos juegos de azar para hacer que las personas jueguen más veces, más tiempo y más dinero en cada sesión de juego, e incide en el impacto de la publicidad de apuestas deportivas, especialmente en menores, adolescentes y jóvenes adultos.
Asimismo, profundiza en las características diferenciales relativas a la edad y al sexo (por ejemplo, la tendencia a la exposición a situaciones de riesgo, preferencias por diferentes tipos de juegos de azar, evolución de problemas asociados a la práctica de esta actividad, dificultades en el acceso al tratamiento, etc.) (resumen sacado de Infocop Online).
