Año: 2020
Autor: Linertová, R. ; Guirado Fuentes, C. ; Toledo Chávarri, A. ; Vallejo Torres, L. ; García Pérez, L. ; Delgado Rodríguez, J. ; Mar Medina, J. ; Imaz Iglesia, I. ; Carmona Rodríguez, M. ; Rodríguez Rodríguez, L. ; Limia Sánchez, A. ; Soler Soneira, M. ;
Lugar de Edición: Madrid ; Santa Cruz de Tenerife
Editorial: Ministerio de Sanidad ; Servicio Canario de la Salud
Año de edición: 2020
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 289 p.
Serie: Colección: Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Idioma: Español
Fuente: Servicio Canario de la Salud
Formato: Electrónico
Observaciones: Este documento ha sido realizado por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS de 28 de octubre de 2020 (conforme al Acuerdo del Consejo de Ministros de 9 de diciembre de 2020).
Temáticas: Salud
Otras temáticas: VPH, virus del papiloma humano
Descriptores: promoción de la salud, campañas de vacunación, vacunas
Resumen:
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual de la que 8 de cada 10 personas se contagiarán a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos la infección es transitoria y no causa síntomas. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar ciertos cánceres (cuello uterino, genitales, ano, cabeza y cuello) y verrugas anogenitales.
La vacunación frente al VPH protege contra la infección y transmisión de algunos tipos del virus. Actualmente, en España se vacuna a las niñas de 12 años, pero cada vez más países incluyen también a los niños en la vacunación frente al VPH (vacunación universal).
Preguntas de investigación
- ¿Sería rentable vacunar a los niños frente al VPH en España?
- ¿Cuánto costaría al sistema sanitario incluirlos en la vacunación?
- ¿Daría la vacunación universal lugar a nuevos problemas éticos?
Resultados clave
La rentabilidad de la vacunación universal depende de muchos factores, como el país, el precio de la vacuna o qué porcentaje de niñas ya se están vacunando. En España resultaría rentable en el supuesto de que la vacuna ofrece protección contra todos los cánceres relacionados con el VPH.
Para el presupuesto del sistema sanitario español, extender la vacunación a los niños de 12 años supondría un gasto adicional de 10-16 millones de Euros al año.
Desde el punto de vista ético, vacunar también a los niños sería justo, equitativo y no discriminaría a una parte de la población.
