Año: 2020
Autor: Romeo Biedma, F. Javier
Lugar de Edición: La Paz
Editorial: Aldeas Infantiles SOS América Latina y el Caribe
Año de edición: 2020
Páginas: 36 p.
Idioma: Español
Fuente: Espirales Consultoría de Infancia
Formato: Electrónico
Temáticas: Psicología, Salud
Otras temáticas: Trauma
Descriptores: salud mental, trastornos emocionales, protección a la infancia
Resumen:
Trabajar con niños, niñas y adolescentes en situación de dificultad supone en muchos casos acompañar el trauma. Para abordar el trauma de una manera segura y protectora necesitamos hacerlo en equipo. Y para tener equipos eficaces es necesario que todas las personas implicadas tengan unos conocimientos suficientes sobre trauma.
Esta guía pretende ofrecer unas pautas para poder ofrecer formaciones sobre trauma adaptadas a distintos públicos. Desde los cargos directivos y los equipos técnicos hasta el personal de cuidado directo y las familias, todas esas personas necesitan comprender a qué llamamos trauma, cómo lo identificamos y cómo queremos actuar. Dependiendo de cada grupo destinatario y del tiempo que tengamos, podremos profundizar más o menos. Pero es necesario que al final cada persona pueda hablar de las situaciones de trauma de los niños, niñas y adolescentes con un lenguaje común y con una visión compartida.
Los traumas son situaciones que afectan gravemente la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes. Por tanto, necesitamos desarrollar una sensibilidad especial para detectarlos y abordarlos. Desarrollamos esa sensibilidad a través de nuestras experiencias, así que las formaciones tienen que ser vivenciales: primero la reflexión sobre las vivencias propias y después el análisis cognitivo y la exploración de los conceptos ordenados.
Habrá participantes que hayan experimentado trauma en sus propias vidas. Por eso durante la formación y en el seguimiento debemos ofrecer referentes técnicos de acompañamiento profesional y redes de apoyo que puedan ayudarles a integrar su experiencia. Y, por supuesto, durante las sesiones, quienes facilitamos formaciones al respecto necesitamos ser un modelo de calidez y presencia a nivel humano, pero también de conocimientos técnicos y contención emocional a nivel profesional, para acompañar esos procesos como queremos que los acompañe cada participante. De este modo lograremos, como dice el título, enseñar a ver las heridas del alma, para poder acompañarlas en su recuperación.
Ver además:
