Año: 2023
Depósito legal: B 4348-2023
Autor: Camprubí Condom, Lluís ; Valero Coppin, Oliver
Lugar de Edición: Barcelona
Editorial: Diputación de Barcelona
Año de edición: 2023
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 180 p.
Serie: Col·lecció Eines. Sèrie Salut Pública ; nº 14
Idioma: Catalán
Fuente: Diputación de Barcelona
Formato: Electrónico
Observaciones: Dirección y coordinación de los contenidos: Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona.
Temáticas: Salud
Descriptores: nutrición, accidentes, educación sexual, enseñanza secundaria, ocio, relaciones interpersonales, alteraciones del sueño, sexualidad, drogas y/o adicciones, tranquilizantes, tabaco, ludopatía, tabaquismo, Barcelona, cannabis, internet, actividad física, trastornos del estado del ánimo, trastornos del sueño, dieta, masa corporal, COVID-19
Resumen:
Las encuestas sobre comportamientos y hábitos relacionados con la salud son un instrumento idóneo para contribuir a un buen diagnóstico en salud y, al mismo tiempo, para priorizar áreas de intervención, facilitar la mejora en el diseño de intervenciones y ajustar las políticas de promoción de la salud.
La encuesta analizada en este informe se realizó a alumnos de cuarto de la ESO de la provincia de Barcelona y permite capturar los hábitos en un momento vital en el que la experimentación y consolidación de estos hábitos son clave.
Esta encuesta, que se lleva a cabo desde 2015 y ha contado con la implicación de más de 80 municipios y de más de 23.000 alumnos, explora la percepción del estado de salud, los hábitos de alimentación, la sexualidad, el estado de ánimo y las relaciones sociales e interpersonales. Asimismo, permite determinar aspectos relacionados con el ocio y el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, así como datos relativos a accidentes y movilidad, en este caso en un contexto marcado por la pandemia de la COVID-19.
Este informe es una actualización de lo realizado en 2018 y presenta los resultados para el conjunto de la provincia, con resúmenes temáticos y las principales conclusiones orientadas a la intervención. Se ha prestado especial atención a la hora de analizar los datos según el sexo para capturar las desigualdades de género y poder comparar los resultados entre los tres períodos definidos, de forma que se puedan observar los cambios temporales: del 2015 en 2017 (período que coincide con el primer informe de resultados); de 2018 a 2019, y de 2020 a 2022 (período pandémico).
Por tanto, esta publicación se dirige a todos los profesionales y especialistas del ámbito, así como a las personas responsables y decisoras políticas de los campos de la salud, la adolescencia y la educación, y en g
