Año: 2021
ISSN: 0212-1611 || e-ISSN: 1699-5198
Autor: Sevilla-Vera, Yolanda ; Valles-Casas, Miriam ; Navarro-Valdelvira, María Cortes ; Fernández-Cézar, Raquel ; Solano-Pinto, Natalia
Páginas: 1217-1223 pp.
Título revista: Nutrición hospitalaria
Año; mes; volumen; (nº): págs de la revista: 2021; 38;
(6)
: 1217-1223 pp.
Idioma: Español
Fuente: Dialnet
Formato: Electrónico
Temáticas: Salud
Otras temáticas: Hábitos saludables
Descriptores: salud, medio rural, población rural, hábitos de vida, hábitos alimenticios
Resumen:
Introducción: la promoción de estilos de vida saludables para el cuidado de la salud es una prioridad en la Unión Europea, iniciándose en la infancia la adquisición de dichos hábitos.
Objetivos: conocer los hábitos alimentarios, de sueño, de actividad física y de ocio sedentario, la imagen corporal y el percentil del índice de masa corporal en niños y adolescentes de Castilla-La Mancha. Explorar las posibles diferencias entre las variables evaluadas de niños y adolescentes.
Métodos: estudio descriptivo y transversal con 293 participantes (n = 197 niños y n = 96 adolescentes). Instrumentos: báscula y estadímetro para medidas antropométricas y preguntas del formulario de la encuesta incluido en el programa Red Cántabra de Escuelas Promotoras de Salud y Schools for Health in Europe.
Resultados: un porcentaje elevado de niños y adolescentes refieren tener hábitos alimentarios inadecuados, existiendo diferencias significativas en la omisión del desayuno (f = 6,820; p = 0,009; ?2 = 0,023) y en el consumo de pescado (f = 8,901; p = 0,003; ?2 = 0,030); los índices son peores en los adolescentes, entre los que un 35,4 % manifiestan no realizar el desayuno, frente al 21,4 % de los niños, y un 57,3 % responden que nunca o solo una vez a la semana consumen pescado, frente al 41,1 % de los niños. Respecto al sueño, existen diferencias significativas entre los niños y los adolescentes (f = 69,70; p = 0,000; ?2 = 0,193), siendo también los resultados peores en estos últimos, pues el 28,1 % de los adoles- centes refieren dormir menos de 7 horas al día, frente a un 8,6 % de los niños. Destacan el poco tiempo dedicado a la actividad física intensa y la declaración de falta de tiempo como barrera percibida para la práctica de la actividad física, que afectan al 49 % de los adolescentes y al 27,5 % de los niños. Por último, destaca el ocio sedentario en ambas etapas, pues un 78,2 % de los adolescentes y el 44,6 % de los niños dedican más de tres horas al día a ver la televisión, y el 74 % de los adolescentes y el 28 % de los niños juegan más de tres horas con diferentes tecnologías.
Conclusiones: este estudio evidencia que los adolescentes de las zonas rurales muestran peores hábitos saludables que los niños. Se destaca la necesidad de incrementar los programas de desarrollo y promoción de estilos de vida saludables dirigidos a los más pequeños, y desarrollados desde los distintos organismos a cargo de la salud.
