El Estado de la Pobreza 2025. Infancia y pobreza


10

Año: 2025

Autor: Sanz Angulo, Alejandro ; Monge Sarango, Gabriela

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: EAPN España

Año de edición: 2025

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 31 p.

Idioma: Español

Fuente: EAPN España

Formato: Electrónico

Temáticas: Pobreza y exclusión social

Descriptores: pobreza, status socioeconómico, status social, desigualdad social, discriminación social, España

Resumen:

Analizar la pobreza entre la infancia exige comprender que no se trata de un problema aislado, sino que está directamente relacionado con la situación de las familias. No se puede hablar de infancia en pobreza sin hablar de pobreza familiar y del derecho a una vida familiar sana, en el formato que cada familia decida libremente y siendo parte activa y receptora de los cuidados y obligaciones de su comunidad.

La pobreza infantil es especialmente relevante porque suele marcar el inicio de una cadena perversa que tiende a perpetuarse a lo largo de toda la vida: las niñas, niños y adolescentes (NNA) que son pobres parten de una situación de desventaja que les condena a ocupar posiciones rezagadas en educación, salud, alimentación y oportunidades laborales; a sufrir segregación y situaciones de discriminación y, en última instancia, a ser un eslabón más en la transmisión intergeneracional de la pobreza. El entorno familiar y social en el que una persona nace, se desarrolla y crece se revela como una circunstancia esencial para entender la calidad del bienestar social, económico y sanitario que se vive en la edad adulta. También demuestra que salir de la pobreza o su cronificación está menos relacionada con los méritos personales que con el acceso a las condiciones y facilidades que, a falta de un estado fuerte y distributivo, la familia y el entorno de pertenencia tengan capacidad de ofrecer.

Esa transmisión intergeneracional de la pobreza, entendida como el proceso mediante el cual la falta de recursos económicos, educativos y sociales se perpetúa de una generación a otra, crea un ciclo difícil de romper e implica que las condiciones de pobreza experimentadas por generaciones anteriores las herede su descendencia, que debe enfrentarse a desafíos similares, o incluso mayores, en términos de, otra vez, acceso a oportunidades económicas, educativas y de desarrollo. Esta dinámica reproduce la desigualdad y debilita el funcionamiento del llamado ascensor social, limitando las posibilidades reales de movilidad y mejora de las condiciones de vida para las nuevas generaciones.

Descargar documento









  
ASSDA