Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social


11

Año: 2025

Autor: Márquez, J.M. ; Andrade, B. ; Guadix, I. ; Suárez, F. ; Rodríguez, F.J. ; Gómez, P. ; Rial, A.

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela, Consejo General de Ingeniería en Informática y Entidad Pública Empresarial Red.es

Año de edición: 2025

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 76 p.

Idioma: Español

Fuente: Red.es

Formato: Electrónico

Temáticas: Tecnologías de la información y la comunicación

Otras temáticas: Redes sociales, Apps, bienestar digital

Descriptores: nuevas tecnologías, España, internet, videojuegos

Resumen:

Desde UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática (CCII) y la Entidad Pública Empresarial Red.es dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, se han realizado tres informes concebidos como una herramienta integral para acercarse a la vida niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales. El primero de ellos ha sido un estudio cualitativo con grupos focales y entrevistas en profundidad en el que se han examinado las opiniones de todas las partes interesadas: familias, adolescentes, profesionales y personas expertas. El segundo ha sido un estudio cuantitativo en el que se recoge la visión de miles de docentes. El tercero ha sido una macroencuesta a casi 100.000 niñas, niños y adolescentes en la que se reflejan sus hábitos y experiencias en un mundo digital. 

Este informe se corresponde con los resultados del tercer estudio, orientado a evaluar los usos de las tecnologías digitales en la infancia y la adolescencia. Toma como punto de partida el estudio previo realizado por UNICEF, USC y CCII en 2021 sobre "Impacto de la Tecnología en la Adolescencia", reforzándolo con un enfoque más amplio encaminado a disponer de una visión holística del problema. El informe se estructura en cinco apartados. En primer lugar, se establecen los objetivos del estudio. Seguidamente, el apartado de metodología detalla el diseño técnico de la investigación. El bloque central del informe presenta los resultados del alumnado, agrupados en apartados temáticos: salud, convivencia, teléfono móvil y redes sociales, consumo de pornografía, videojuegos (gaming), juegos y apuestas (gambling)y papel de las familias. El documento se cierra con un apartado de conclusiones, donde se sintetizan los hallazgos más relevantes del estudio, y propuestas para mejorar la protección de las personas menores en el entorno digital donde los autores del informe proponen algunos ejes de actuación.

Objetivos 

El presente estudio fue planteado con el objetivo fundamental de realizar una evaluación integral del uso de las TRIC (Tecnologías de las Relaciones, la Información y la Comunicación; Marta y Gabelas, 2016) en la infancia y la adolescencia, analizando las posibles implicaciones tanto a nivel de salud mental, como de convivencia y de desarrollo personal. Con él se pretende poner a disposición de los responsables institucionales información válida y fiable que ayude no solo a comprender mejor el papel que el entorno digital juega en la infancia y la adolescencia, sino también a diseñar políticas de prevención eficaces, concebidas desde una óptica constructiva, alejada por igual del alarmismo y de la banalización del problema. Este trabajo constituye además una magnífica oportunidad para profundizar en aspectos muy concretos de la infancia y la adolescencia de hoy, como puede ser la calidad de vida, la salud mental o los problemas de convivencia escolar y de nuevas adicciones, mediante la aplicación de instrumentos de cribado debidamente contrastados a nivel internacional. 


Descargar documento

Ir a página Web











  
ASSDA