Año: 2025
Autor: Guadix, I. ; Suárez, F. ; Andrade, B. ; Rodríguez, F.J. ; Márquez, J.M. ; Gómez, P. ; Rial, A.
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela, Consejo General de Ingeniería en Informática y Entidad Pública Empresarial Red.es
Año de edición: 2025
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 56 p.
Idioma: Español
Fuente: Red.es
Formato: Electrónico
Temáticas: Tecnologías de la información y la comunicación
Otras temáticas: Redes sociales, Apps, bienestar digital
Descriptores: nuevas tecnologías, profesores, España, internet, videojuegos
Resumen:
Desde UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática (CCII) y la Entidad Pública Empresarial Red.es dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, se han realizado tres informes concebidos como una herramienta integral para acercarse a la vida niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales. El primero de ellos ha sido un estudio cualitativo con grupos focales y entrevistas en profundidad en el que se han examinado las opiniones de todas las partes interesadas: familias, adolescentes, profesionales y personas expertas. El segundo ha sido un estudio cuantitativo en el que se recoge la visión de miles de docentes. El tercero ha sido una macroencuesta a casi 100.000 niñas, niños y adolescentes en la que se reflejan sus hábitos y experiencias en un mundo digital.
Este informe se corresponde con los resultados del segundo estudio, orientado a recabar la perspectiva docente. El informe se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se establecen los objetivos del estudio. Seguidamente, el apartado de metodología detalla el diseño técnico de la investigación. El bloque central del informe presenta los resultados del profesorado, agrupados en apartados temáticos: preocupación por el entorno digital, uso de la tecnología y convivencia escolar, prevención escolar, competencias digitales del profesorado, formación del profesorado y del alumnado. El documento se cierra con un apartado de conclusiones, donde se sintetizan los hallazgos más relevantes del estudio.
ACCEDE además a:
