La transición a la vida adulta de menores migrantes en Andalucía. Propuestas sociales desde la participación y los comunes


2

Año: 2025

Autor: Rosa García, Álvaro

Lugar de Edición: Cádiz

Editorial: Universidad de Cádiz

Año de edición: 2025

Páginas: 460 p.

Idioma: Español

Fuente: Dialnet

Formato: Electrónico

Observaciones: Tesis doctoral leída en junio de 2025 en el Departamento de Derecho Internacional Público, Penal y Procesal de la Universidad de Cádiz.

Temáticas: Migración y minorías

Descriptores: intervención social, Comunidad Autónoma de Andalucía, menores no acompañados

Resumen:

El presente trabajo se inscribe en el marco de los estudios sociales y analiza los itinerarios de intervención social desarrollados en Andalucía en el contexto de la transición a la vida adulta de jóvenes extranjeros/as no acompañados/as extutealdos/as. La investigación surge del compromiso de visibilizar la realidad de estos/as jóvenes, con el objetivo de ampliar los espacios de escucha, y reconocimiento de sus discursos y demandas. Esta labor se lleva a cabo desde una posición académica rigurosa, pero con una profunda vocación política y social.

El estudio parte de una metodología cualitativa, basada en entrevistas en profundidad y técnicas creativas. Estas persiguen el propósito de captar la subjetividad y experiencias de las juventudes migrantes autónomas. La intención es, en parte, superar una visión meramente institucional y administrativa para incorporar la narrativa de los/as propios/as jóvenes, analizando cómo las políticas pública influyen en sus trayectorias e itinerarios de vida.

Debemos destacar que la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estos/as jóvenes al cumplir la mayoría de edad, momento en el que deben abandonar los centros de protección sin contar con los recursos adecuados para su inclusión social y laboral. Este fenómeno pone de manifiesto las deficiencias estructurales del sistema de acogida, lo que ha sido reiteradamente denunciado por organizaciones de derechos humanos. La presente tesis analiza los programas de emancipación y transición a la vida adulta implementados por la Junta de Andalucía, examinando las diferencias en el acceso y desarrollo de estos programas según la situación particular de cada joven.

El estudio identifica las estrategias autónomas que estos jóvenes, en masculino, desarrollan ante la falta de cobertura institucional. En este sentido, se analiza el papel fundamental de las redes de apoyo comunitario, la resiliencia y solidaridad en sus procesos de inclusión social. Se pone especial atención en el rol desempeñado por organizaciones sociales y colectivos ciudadanos en la provisión de asistencia legal, alojamiento, acompañamiento social y oportunidades laborales.

Desde una perspectiva más amplia, la migración de menores no acompañados/as responde a factores estructurales como la inestabilidad política y económica de los países de origen, la violencia estructural, la falta de oportunidades educativas y laborales, así como las redes migratorias que facilitan su movilidad. En el destino, se enfrentan a una serie de desafíos que van desde la regularización administrativa hasta la dificultad de acceso a recursos esenciales para su integración e inclusión.

El análisis de las políticas públicas muestra una brecha significativa entre el diseño institucional de los programas de acogida y emancipación y su aplicación real. Se identifican barreras burocráticas que dificultan el acceso a los recursos, generando un panorama de exclusión que impacta negativamente en la construcción de sus proyectos de vida. Esta situación resalta la necesidad de reformular los modelos de intervención desde un enfoque más inclusivo y participativo.

El trabajo propone mejoras en los itinerarios de emancipación y los programas de transición a la adultez desde una perspectiva colaborativa y desde los comunes, es decir, desde las propuestas nacidas en lo colectivo. Se enfatiza en la importancia de incorporar la voz de los/as propios/as jóvenes migrantes en el diseño de las políticas que les afectan. En este sentido, se busca promover una mayor participación en la toma de decisiones y generar un marco de intervención más efectivo y adaptado a sus necesidades reales.

La tesis doctoral concluye con una serie de propuestas dirigidas a mejorar la respuesta institucional ante las necesidades de estos jóvenes. Estas recomendaciones se basan tanto en los testimonios recogidos como en el análisis de los discursos de agentes sociales y políticos del sector. La investigación adapta un enfoque crítico y propositivo, con la finalidad de contribuir tanto al conocimiento académico como a la formulación de políticas públicas más inclusivas y eficaces.

Descargar documento









  
ASSDA