Nº 1- Lunes, 29 de marzo de 2021

Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA). Población municipal 2020: Andalucía. Granada: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación; Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, 2021, 207 p.
 
La línea de trabajo 'Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía (EIA)’ ofrece información sobre el estado actual de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma a través de una serie de indicadores básicos obtenidos a partir de fuentes estadísticas oficiales. La presente publicación ofrece la información disponible en las estadísticas oficiales de población (Padrón Municipal de Habitantes de 2020) sobre el número de niñas y niños que, para cada tramo de edad, sexo y municipio, residen en Andalucía.
Más información
Ruiz Benítez, Berta. Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA). Hábitos, actividades y riesgos en las TIC. Informe OIA 2020. Granada: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia en Andalucía. Escuela Andaluza de Salud Pública, 2020, 44 p.
 
El cuaderno 'Hábitos, actividades y riesgos en las TIC' es el sexto de una serie monográfica con la que se pretende caracterizar el Estado de la infancia y adolescencia en Andalucía, a partir de una selección de indicadores cuantitativos procedentes de estadísticas oficiales, así como estudios relevantes para la temática. Este cuaderno está dividido en tres capítulos, en el primero de ellos se hace un repaso por los indicadores de contexto (porcentaje de usuarios según sexo y edad, equipamiento TIC en los hogares, frecuencia de uso, etc.). El segundo capítulo está dedicado a las actividades que realizan los chicos y chicas en la red. Y en el tercer capítulo se hace un repaso sobre los riesgos a los que está expuesta la población infantil y adolescente en el mundo digital.
 
Más información
Fundación Anar. Abuso sexual en la infancia y la adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008-2019). Madrid, 2020. 167 p.
 
El abuso sexual a menores de edad es uno de los fenómenos que genera mayor alarma social y, al mismo tiempo, una de las realidades que menos se conoce, por su carácter de tema tabú. La visibilización del problema a través de las denuncias públicas de adultos que sufrieron el abuso en su infancia es cada vez más frecuente. Ello está favoreciendo poco a poco el desarrollo de una mayor sensibilización social que permite un afrontamiento del problema de una forma más abierta y con un mayor énfasis en el cuidado y protección de las víctimas. El presente documento analiza una realidad insuficientemente investigada en España como es el abuso sexual a menores de edad con la intención de concienciar a la sociedad sobre la relevancia del problema y la necesidad de establecer medidas para promover la prevención y la detección temprana del abuso sexual.
Más información
Fernández Cortés, Itziar; Horno Goicoechea, Pepa. Guía de educación afectivo-sexual: atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte. Ayuntamiento de Burgos, Gerencia Municipal de Servicios Sociales, Juventud e Igualdad de Oportunidades. Área de Infancia, Familia e Igualdad. Burgos, 2021. 51 p.
 
La sexualidad es, según la Organización Mundial de la Salud, “una energía que nos impulsa a buscar afecto, contacto, placer, ternura e intimidad..., influye en nuestros pensamientos, sentimientos, acciones e interacciones y por tanto está relacionada con nuestra salud física y mental”. Y es en este sentido que la sexualidad se educa, como se educan las otras dimensiones del desarrollo infantil y adolescente y la educación afectivo-sexual es un derecho humano de niños, niñas y adolescentes. En ese contexto surge esta guía, que trata de ser un material donde los y las adolescentes puedan encontrar respuesta a su curiosidad, llamando a las cosas por su nombre, y destacando la indivisible unión entre sexualidad, afecto, respeto e intimidad.
Más información
Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. Madre no hay más que una: monoparentalidad, género y pobreza infantil. Madrid, 2021. 22 p.
 
El  concepto de monoparentalidad esconde realidades múltiples con implicaciones directas para el diseño de políticas específicas que puedan dar respuesta a sus distintas necesidades, especialmente a las de los NNA en este tipo de hogares. Entre estas realidades  múltiples, emerge sin embargo un patrón común: la clara feminización, más de 8 de cada 10 están encabezados por una mujer en España, y la mayor vulnerabilidad. Un patrón que también se da para la mayoría de países de la UE-28. Si bien la monomarentalidad no es sinónimo de pobreza, las características de una parte  importante  las  madres  que encabezan este tipo de hogares, sumado a las mayores adversidades a las que se enfrentan, hacen que, en comparación a la media, los NNA en hogares monomarentales estén expuestos/as a un mayor riesgo de pobreza y carencia material severa.
Más información
Universidad de Córdoba. Grupo de investigación SEJ-614 INCIDE. Impacto socioeducativo del confinamiento y la enseñanza online en la infancia (3-12 años) a través de las percepciones de las familias de ANDALUCÍA. Córdoba, 2021.
 
El  objetivo de esta investigación es analizar el impacto que la situación derivada de la pandemia provocada por el COVID-19 ha tenido en niños y niñas de 3 a 12 años de Andalucía, según las percepciones de sus familias. En opinión del equipo de investigación, el alumnado de esta franja de edad puede haber sufrido un impacto socioemocional, debido a las condiciones de vida impuestas por el confinamiento y la enseñanza online, durante la primera ola de la pandemia.
Más información
Save the Children España. Crecer sin papeles en España. Madrid, 2021. 50 p.
 
Este informe ofrece una fotografía actualizada de la realidad de la infancia migrante que vive en España en situación administrativa irregular. A lo largo y ancho del planeta, la existencia de población extranjera sin papeles se ha traducido en una suerte de estado de excepción que antepone esta circuns-tancia a cualquier otra, incluyendo la condición de niño. La  posibilidad de haber cruzado una frontera o residir en un país sin la autorización pertinente establece de facto una realidad en la que una parte de la sociedad se sitúa un escalón por debajo del resto en lo que respecta al reconocimiento formal y práctico de sus derechos.
Más información
Díaz-Aguado Jalón, Mª José ; Martínez Arias, Rosario ; Martín Babarro, Javier ; Falcón, Laia. La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Ministerio de Igualdad. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Madrid, 2021. 296 p.
 
El presente estudio busca conocer cómo es la situación actual de la adolescencia en España respecto a la violencia contra las mujeres, comprender cómo ha evolucionado (comparándola con la situación detectada en los dos estudios anteriores, en 2010 y 2013), analizar su relación con otros cambios producidos desde entonces (como el creciente uso de las nuevas tecnologías) y proponer medidas de detección y prevención. La investigación basa sus conclusiones a partir de una muestra de 13.267 adolescentes de 14 a 20 años, de 336 centros educativos no universitarios, distribuidos en 16 Comunidades Autónomas, además de Ceuta y Melilla.
Más información






 
Entiéndeme, enséñame: guía para la atención educativa al alumnado en situaciones de acogimiento familiar, adopción y acogimiento residencial

Existen en nuestro entorno niños, niñas y adolescentes que no pueden estar con sus familias de origen porque éstas no pueden proporcionarles la atención, los cuidados y el cariño que necesitan, es más, en algunos casos han sufrido abandono, maltrato, negligencia. Ante esta circunstancia, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, organismo competente en Protección de Menores, pone en marcha la medida de protección más adecuada para garantizar sus derechos. Estos menores se incorporan a una nueva familia, bien de acogida o de adopción o pasan a residir a un centro de protección de menores, donde se procura proporcionarles un entorno estable que responda a sus necesidades emocionales, materiales, y sociales, y sobre todo que tengan la oportunidad de tener experiencias vitales positivas, que les ayuden a superar la adversidad que han sufrido. Esta guía pretende ser un instrumento de ayuda para el profesorado y nace del convencimiento de la importancia y el valor del trabajo que desde los centros educativos se realiza, del potencial  que éstos representan y del empeño en que niños y niñas del sistema de protección reciban la mejor atención posible.
SECRETOS QUE DUELEN. Campaña contra el abuso sexual infantil

La violencia sexual infantil constituye uno de los problemas sociales más graves a nivel mundial. Aunque la violencia sexual infantil causa graves daños y traumas en los niños, niñas y adolescentes, su detección en muchos casos es compleja por el secretismo que la acompañan, al cometerse la mayoría de los casos dentro del entorno familiar o cercano. Este silencio se debe por una parte a las estrategias de ejercidas por el abusador agresor, y por otra a la situación de indefensión en la que los niños, niñas y adolescentes víctimas se encuentran por motivos evolutivos y las limitaciones propias de su edad. Según datos del Consejo de Europa, se estima que 1 de cada 5 menores en Europa es o será víctima de alguna forma de violencia sexual antes de cumplir la mayoría de edad. Entre el 70 y el 85 por ciento de los casos, la víctima conoce al autor de los actos de violencia. La sociedad debe tener una información adecuada sobre esta problemática, conocer los indicadores que podemos observar en nuestros hijos e hijas, cuáles son las situaciones de riesgo en las que pueden encontrarse y, sobre todo, cómo prevenir y buscar ayuda.
Aldeas Infantiles SOS. Programa de promoción de familias colaboradoras para niños y niñas en acogimiento residencial. Granada, 2021. 12 p.
 
Existen en nuestro entorno niños, niñas y adolescentes que no pueden estar con sus familias de origen porque éstas no pueden proporcionarles la atención, los cuidados y el cariño que necesitan. En algunos casos han sufrido abandono, maltrato o negligencia. Ante esta circunstancia, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, organismo competente en Protección de Menores, pone en marcha la medida de protección más adecuada para garantizar sus derechos. Estos menores se incorporan a una nueva familia, bien de acogida o de adopción o pasan a residir a un centro de protección de menores, donde se procura proporcionarles un entorno estable que responda a sus necesidades emocionales, materiales, y sociales, y sobre todo que tengan la oportunidad de tener experiencias vitales positivas, que les ayuden a superar la adversidad que han sufrido. Esta guía pretende ser un instrumento de ayuda para el profesorado y nace del convencimiento de la importancia y el valor del trabajo que desde los centros educativos se realiza, del potencial  que éstos representan y del empeño en que niños y niñas del sistema de protección reciban la mejor atención posible.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia en Andalucía, All rights reserved.

Observatorio de la Infancia en Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18003 Granada

Si desea darse de baja