Nº 14 - Martes, 9 de noviembre de 2021

Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa. Pobreza y desigualdad. Informe OIA 2021. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia en Andalucía; Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA). Sevilla, 21 pag.

El cuaderno Pobreza y Desigualdad forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma a partir de una serie de indicadores cuantitativos procedentes de fuentes como registros oficiales y encuestas consolidadas.
En él se presentan los principales resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2020 y de años anteriores sobre pobreza y desigualdad económica en la infancia y adolescencia de Andalucía. Esta información se compara con los datos de pobreza en España y en la  Unión Europea, para personas menores de 18 años y para población general. En concreto, incluye indicadores como el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en la infancia y adolescencia, el porcentaje de personas menores de edad con diferentes carencias materiales o con privación material severa, así como el porcentaje de quienes viven en hogares con baja intensidad laboral. La publicación muestra la evolución del riesgo de pobreza en la infancia y adolescencia de Andalucía y el efecto que las transferencias sociales tienen en la reducción de la pobreza infantil. También analiza las cifras disponibles de pobreza grave en menores de 18 años, así como los principales indicadores de desigualdad económica, el coeficiente de Gini y el índice S80/S20.
Más información
VI Encuentro de Equipos de Tratamiento Familiar “Un cambio de mirada ante los retos futuros”. Córdoba, 25 y 26 de noviembre. Real Jardín Botánico

El VI Encuentro de Equipos de Tratamiento Familiar “Un cambio de mirada ante los retos futuros” es un evento organizado por la Asociación Plataforma de Profesionales de Tratamiento Familiar en Andalucía (PPTFA), la Dirección General de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y el Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A) y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación Provincial de Córdoba.
El evento, que se celebra los días 25 y 26 de noviembre, tendrá su sede en el Real Jardín Botánico de Córdoba y está dirigido a profesionales de los equipos de tratamiento familiar, los servicios de prevención y protección de la Junta de Andalucía y los servicios sociales comunitarios que trabajan con la infancia y familia.
Los objetivos principales que se plantean con este VI Encuentro son generar un espacio profesional en el que compartir experiencias y conocimientos; dar a conocer las novedades legislativas relacionadas con la intervención familiar; avanzar el perfil de familias según el estudio de Evaluación del Programa de Tratamiento Familiar y hoja de ruta de manual y, finalmente, dar a conocer buenas prácticas en la intervención con menores adolescentes y desde la perspectiva de género.
Más información
Priego, María Rosa (redacción y edición). La infancia vulnerable en los medios de comunicación: informe 2020. Un periodismo que alza la voz ante las injusticias y denuncia la violación de los derechos de la infancia. Aldeas Infantiles SOS España. Madrid, 2021. 63 pag. 

Aldeas Infantiles SOS, con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española, presenta la sexta edición del informe anual La infancia vulnerable en los medios de comunicación, un estudio basado en noticias publicadas a lo largo de 2020 que analiza el tratamiento que los medios de comunicación nacionales (prensa escrita y digital) dan a los niños, niñas y adolescentes.
El trabajo en común entre Aldeas y la FAPE comenzó en 2014 con la redacción del Código ético periodístico para la infancia vulnerable, un documento en el que se ofrecían consejos y recomendaciones para tratar de manera adecuada las informaciones sobre la infancia.
Cada informe anual examina seis criterios, tres de ellos escogidos de los consejos recogidos en el Código ético. En el presente análisis los criterios elegidos han sido: denuncia de las injusticias y de las vulneraciones de los derechos de la infancia; no ofrecer datos que permitan identificar a un niño o niña en situación de riesgo; y evitar referencias al niño, niña o a su familia por su procedencia o religión. Además de estos tres criterios de valoración, el informe analiza cada año el tratamiento de la infancia en los titulares, el cuerpo de las noticias y en las imágenes o infografías publicadas.
Más información
Belmonte Castell, Óscar (coord.); Olaguibel Echeverria-Torres, Almudena (coord.). Protección de la infancia desde el entorno escolar. El coordinador/a de bienestar y protección. Recomendaciones para la aplicación de la LOPIVI en los centros educativos. UNICEF España. Madrid, 2021. 30 pag.
 
Este documento tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las medidas necesarias para la incorporación a los centros educativos de la figura del coordinador/a de protección y bienestar, un perfil profesional clave para poder avanzar de forma sustantiva en la garantía del derecho a la protección de la infancia en y desde la educación. Las recomendaciones que contiene el documento acerca de sus funciones, requisitos formativos y mecanismos de designación buscan iniciar un debate experto que contribuya al desarrollo normativo y a la movilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos expuestos en la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia (LOPIVI) que se concretarán a través de la Estrategia para la Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y la Adolescencia.
Para la elaboración de este informe se ha contado con la asesoría de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas que, a petición de UNICEF, ha emitido su dictamen jurídico.
Más información
Cáceres Campos, Isabel María; Moreno Rodríguez, María del Carmen (dir.); Román Rodríguez, Maite (dir.). El desarrollo social de menores adoptados internacionalmente e institucionalizados: habilidades sociales y relaciones con iguales a lo largo de la infancia y la adolescencia. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2021. 632 pag.
 
En una exhaustiva revisión acerca de las tendencias en la investigación sobre adopción, Palacios y Bodzinsky señalaban algunas líneas futuras de interés, entre las que se encontraba la necesidad de estudiar la integración social de los menores en sus grupos de iguales, en la escuela y en la comunidad. Precisamente esta es la tarea que se plantea en esta tesis doctoral. Para ello, se estudiaron las habilidades sociales y las relaciones interpersonales de menores adoptados internacionalmente de Rusia, de menores en acogimiento residencial y de un grupo de comparación de chicos y chicas de la comunidad.
Los resultados de esta tesis doctoral evidenciaron que el desarrollo social de menores adoptados e institucionalizados se veía afectado por diversos factores. De entre las experiencias de adversidad temprana consideradas en este trabajo, la exposición prenatal a alcohol fue la que mostró un mayor efecto sobre la competencia social de los menores, de manera que quienes habían sufrido esta exposición mostraban menos habilidades sociales que quienes no habían estado expuestos.
A lo largo de esta tesis doctoral también ha quedado patente la existencia de diferencias considerables entre la percepción de los propios menores, sus padres, cuidadores institucionales, del profesorado y de los iguales al evaluar la competencia social. 
Más información
Roots for Sustainability (R4S); ÀreaQ - Avaluació i Recerca Qualitativa. Diagnóstico para la acción. Mapeo de centros de difícil desempeño y análisis de competencias digitales de las familias en situación de vulnerabilidad. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad). Madrid, 2021. 25 pag.
 
Vivimos en entornos cada vez más digitalizados y la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene distintas formas de incidir en la pobreza y la exclusión social. Tanto es así, que no resulta extraño que en cualquier contexto de lucha contra la pobreza se haga referencia a la brecha digital como una nueva forma de exclusión. Y esa exclusión, se basa en la noción que distintos grupos poblacionales tienen distintos niveles de acceso, de uso (saber utilizar) y de aprovechamiento (obtener rentabilidad de su uso) de las TIC.
Partiendo de esta premisa, el presente diagnóstico se ha construido alrededor de dos objetivos fundamentales. El primero (O1), mapear las necesidades específicas que presentan las familias en situación de vulnerabilidad en España al respecto de sus habilidades y competencias digitales básicas e intermedias. Y el segundo (O2), alimentar los procesos de toma de decisiones relacionados con el proyecto Educación Conectada (planificación de actividades, diseño de modelos de evaluación, etc.) a la luz de dichas necesidades, especialmente desde el punto de vista de las habilidades funcionales (lenguaje e interpretación de información, etc.); la alfabetización digital (localización y administración de información, seguridad y protección, etc.) y las habilidades para comunicar y colaborar en ambientes digitales (ciudadanía digital, creación de contenidos digitales, etc.).
Más información
UNESCO. Más allá de los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. UNESCO. París, 2021. 70 pag.
 
Todas las formas de violencia en la escuela, incluido el acoso, representan una vulneración del derecho de niños, niñas y adolescentes a la educación y a la salud y el bienestar. Ningún país puede lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad si sus estudiantes son víctimas de violencia en el ámbito escolar.
Esta publicación ofrece una visión general de los datos más actualizados sobre violencia y acoso en el ámbito escolar. Incluye información acerca de tendencias y prevalencia a escala mundial y regional, los factores que influyen en la vulnerabilidad a la violencia y el acoso, y sus consecuencias.
La publicación reúne por primera vez en un solo lugar una gran cantidad de datos cuantitativos extraídos de dos encuestas internacionales a gran escala: la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) y la Encuesta sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados (HBSC) que abarcan 144 países y territorios de todas las regiones del mundo, así como de otras muchas encuestas mundiales y regionales. La publicación incluye asimismo un análisis de los factores que contribuyen al logro de respuestas nacionales eficaces, para lo que se basa en una serie de estudios de caso, encargados por la UNESCO, de países que han logrado reducir la prevalencia de la violencia y el acoso en las escuelas, o han mantenido niveles bajos de violencia escolar a lo largo del tiempo.
Más información
Lucas, Rebeca; Nanou, Katerina. Guaranteeing Children’s Future: How to end child poverty and social exclusion in European. Save the Children Europe. Bruselas, 2021. 308 pag.
 
La Unión Europea (UE), una de las regiones más ricas del mundo y con un gran desarrollo de sus sistemas de protección social, se enfrenta a unos niveles de pobreza inaceptables. Este nuevo informe de Save the Children, que analiza 14 países europeos -9 de la UE (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Alemania, Países Bajos, Italia, España, Lituania, Rumanía) y 5 de fuera (Albania, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Islandia e Irlanda del Norte)-, ofrece un panorama sobre lo que significa crecer en la pobreza en Europa. España se coloca como el tercer país del continente con mayor tasa de riesgo de pobreza y exclusión social infantil, solo por detrás de Rumanía y de Bulgaria, con un 31,3%. Es decir, uno de cada tres niños y niñas españoles vive por debajo del umbral de pobreza (60% de la mediana de la renta nacional), sufren carencia material severa o viven en hogares con baja intensidad de empleo.
El informe constata que los niños y niñas que crecen en familias monomarentales o numerosas, de origen migrante, con discapacidad, pertenecientes a una minoría étnica y de zonas rurales o desfavorecidas se encuentran entre los más afectados por la pobreza. En España y los Países Bajos, cerca del 40% de los niños y niñas en riesgo de pobreza proceden de familias con empleo, lo que desmiente el mito de que el empleo sea una garantía de no crecer en pobreza.
Más información
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF); Ministerio de Educación y Formación Profesional. Cómo hacer inclusiva tu escuela.  Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF); Ministerio de Educación y Formación Profesional. Madrid, 2021. 29 pag.
 
Esta guía nace del trabajo intenso y prolongado en el tiempo de un grupo de estudiantes de secundaria de diferentes lugares de la geografía de España, el Colectivo ‘Estudiantes por la inclusión’, que comenzó a desarrollar reuniones periódicas con la colaboración de un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Málaga. El colectivo dedicó esas sesiones a reflexionar sobre el modo en que funcionan sus escuelas y pensar propuestas para hacerlas más inclusivas, siempre partiendo de sus propias voces y demandas, a menudo escasamente atendidas por las instituciones.
La conformación tan diversa del grupo fue la base para que las ideas nacidas del mismo, cribadas a través del debate sostenido en el tiempo, garantizasen que el foco siempre estuviera en la inclusión de todo el alumnado, sin ningún tipo de restricción a ese todo. La guía se alimenta de tres grandes líneas de investigación ampliamente desarrolladas por las Ciencias de la Educación y otras Ciencias Sociales. Estas corrientes de investigación y acción para fomentar la justicia social en las situaciones que afectan a los y las jóvenes, han sido barajadas y mezcladas en estas páginas con la idea de que sean los propios jóvenes quienes lideren el cambio en nuestras escuelas e institutos.
Más información
Montero Alcaide, Antonio. La Inspección de Educación en España. Ministerio de Educación y Formación Profesional ; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Madrid, 2021. 506 pag.

El propósito de esta obra presentar la evolución de la Inspección de Educación en la Historia, desde sus orígenes remotos hasta la actualidad. En este primer volumen, "Hasta aquí hemos llegado", vemos la Inspección de Educación en una línea de tiempo que atraviesa los siglos. Para recoger la sucesión de los años en que se promulgan o dictan disposiciones sobre la inspección educativa cada una de estas consta de una ligera referencia al momento histórico y al gobierno que las dispone, de un sumario con sus aspectos más relevantes, y de una descripción de sus contenidos, que incluye asimismo los textos originales o remite a los apéndices del volumen 2, donde se incluyen.
La línea de tiempo se ha repartido en nueve periodos: orígenes remotos del ejercicio de la inspección (siglos XIV a XVI); la inspección gremial, académica y colegiada (siglos XVII a XIX); la inspección gubernativa y delegada, en el reinado de Fernando VII; la inspección educativa profesional en la configuración del Estado liberal, durante el reinado de Isabel II; el ejercicio de la inspección sostenido en la docencia, durante la Primera República; la configuración administrativa, profesional y técnica de la inspección, en la Restauración borbónica; la vinculación docente y la formación pedagógica de la inspección, en la Segunda República; de la adhesión ideológica a la inspección técnica, en la Dictadura del General Franco; de la función al cuerpo, la Inspección de Educación en el Estado democrático y de las autonomías.
Nos encontramos, por tanto, con una completa, detallada y valiosa revisión histórica que hacen de este trabajo una obra de referencia para el estudio y el análisis de la Inspección de Educación en España. 
Más información
Ofrecemos el vídeo completo del Seminario Online 'Procedimiento de ACTUACIÓN simia en los servicios sociales de las entidades locales' que tuvo lugar el pasado 7 de octubre y que se retransmitió en directo a través del canal de Youtube del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. El procedimiento SIMIA recoge pautas de actuación para la detección, notificación, valoración y registro de casos en los que desde el ámbito profesional se tenga constancia o se sospeche la existencia de situaciones de riesgo o desamparo vinculadas al ejercicio de los deberes de protección de los y las menores por parte de sus padres, madres, personas tutoras o guardadoras.
El seminario, dirigido a profesionales de los Servicios Sociales de las Entidades Locales de Andalucía y de la atención a la infancia y adolescencia, fue presentado por Antonia Rubio González, directora general de Infancia, y contó con las intervenciones de Ana Cárdenas Martos, asesora técnica del Servicio de Prevención; Antonio Molina Facio, jefe del servicio de Protección de Menores de Cádiz y coautor del instrumento VALÓRAME; Jesús  Marroquí Gómez, responsable de la  Oficina  de  Calidad  y Gestión de Proyectos de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Director del Proyecto; y Juan  Natera Cruces, responsable técnico Drupal del Área de Consultoría y Outsourcing de Ayesa.
Mejorar los resultados de salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes constituye una alta prioridad para la Consejería de Salud y Familias, y en este sentido, se está elaborando y definiendo la Estrategia de salud de la infancia y adolescencia en Andalucía 2021-2025. Para ello se necesita contar también con la opinión de padres, madres, personas tutoras, guardadoras o acogedoras que son quienes mejor información tienen de las necesidades y expectativas de salud sobre los niños, niñas y adolescentes a su cargo. El Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A) os invita a participar en el siguiente cuestionario sobre la opinión y experiencia de las familias con niños, niñas y adolescentes en relación a los retos de salud de sus hijos/as.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18003 Granada

Si desea darse de baja