Esta infografía aporta una selección de indicadores del cuaderno "Educación" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2025) en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
|
Esta infografía ofrece datos sobre Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) recogidos en el cuaderno "Educación" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2025) en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
|
Esta infografía aporta una selección de indicadores del cuaderno "Estado de salud y hábitos de vida" de la serie monográfica "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía" (2025) en la que se aborda el análisis del estado actual y la evolución de los niveles de bienestar y calidad de vida de la infancia y adolescencia en nuestra Comunidad Autónoma.
|
|
Alonso Cano, Cristina (coord.); Herrera Urízar, Gustavo (coord.). Jóvenes y teléfonos móviles en las aulas. Discursos y dinámicas de prohibición, promoción e indeterminación. Octaedro. Barcelona, 2025. 142 pag.
La revolución comunicativa y digital que hemos vivido en el inicio del siglo XXI, con la irrupción de Internet como red global de comunicaciones, y la paulatina sustitución de los medios de comunicación tradicionales como fuentes de información y de interacción social, no se entendería sin la invención y popularización de los teléfonos inteligentes (smartphones) en los últimos veinte años. Los teléfonos móviles han transformado significativamente la forma en que accedemos a la información e interactuamos con el mundo, especialmente entre los jóvenes.
En este contexto, surge el proyecto US’MOV (Jóvenes y móviles en el aula: Discursos y dinámicas de prohibición, promoción e indeterminación), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (PID2019-108041RB-I00) e implementado de junio de 2020 a diciembre de 2023.
US’MOV se planteó como objetivo principal identificar y analizar los discursos, las prácticas y los posicionamientos de las administraciones educativas, del profesorado, de los jóvenes, de las familias y de las empresas del sector respecto al uso de los móviles en los centros de educación secundaria obligatoria en España.
|
|
Escudero Galindo, Pilar; Taravilla Herrera, Mabel (coord.). Observatorio de Derechos de Infancia en el Entorno Digital: resultados, opiniones y propuestas para la mejora del cumplimiento de los derechos de la infancia en el entorno digital. Plataforma de Infancia; Pantallas Amigas. Madrid, 2025. 21 pag.
¿Respetan las aplicaciones digitales los derechos de niñas, niños y adolescentes? Puedes comprobarlo en el Informe Final del Proceso Participativo del Observatorio de Derechos de la Infancia en el Entorno Digital. Este proceso ha tenido como objetivo comprobar si las aplicaciones que las chicas y chicos usan a diario respetan sus derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Este documento, elaborado en el marco del proyecto europeo SIC-Spain 4.0 (Centro de Internet Segura), financiado por la Unión Europea y coordinado por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), reúne todo lo que se ha trabajado en este proceso participativo, impulsado por la Plataforma de Infancia y Pantallas Amigas.
El informe revela que, según la valoración de casi 300 adolescentes de 13 a 17 años, la privacidad es el derecho mejor protegido (con un promedio del 78,75%), seguido de la protección contra la discriminación (71,83%) y la diversidad de información (68,28%). Sin embargo, derechos como la salud (52,5%), la educación (52,81%), la libertad de expresión y opinión (57,5%) y la protección contra el maltrato, abusos y explotación (69,85%) presentan retos de mejora, con puntuaciones más bajas en general.
|
|
¿Y si no vuelve? Guía sobre tipos de desapariciones y consejos ante cada una de ellas. Fundación ANAR. Madrid, 2025. 18 pag.
No hay nada más angustiante que la desaparición de un/a ser querido/a.Cuando un niño, niña o adolescente no vuelve a casa, la incertidumbre se instala y la familia vive una pesadilla. En esa espera, las familias se ven inmersas en un sinfín de emociones que se entremezclan: miedo, culpa, rabia, desesperación... como reacciones normales ante una situación novedosa y fuera de lo normal. La desaparición es una situación de crisis inesperada y no anticipada para la cual no se han desarrollado recursos, ni respuestas de afrontamiento. Lo primero es intentar localizar físicamente al desaparecido/a para que pueda regresar, además de cubrir las necesidades emocionales de la familia. Esta guía es una herramienta para entender qué puede estar pasando, cómo actuar y cómo acompañar en los momentos más difíciles. Porque no todas las desapariciones son iguales, pero todas requieren de empatía, rapidez y atención profesional donde la familia se pueda apoyar.
|
|
En nuestro país, los niños, niñas y adolescentes que ha sufrido abuso sexuales continúan encontrando en la justicia un camino demasiado largo y doloroso, que los exponen nuevamente al dolor de los hechos sufridos. Así lo refleja nuestro nuevo informe ‘Por una justicia a la altura de la infancia’ elaborado a partir del análisis de 345 sentencias dictadas entre 2023 y 2024 y que actualiza los estudios publicados en 2021 y 2023. La aprobación de la Ley Orgánica 8/2021 (LOPIVI) marcó un punto de inflexión en el compromiso del Estado con una justicia adaptada a la infancia. Desde entonces, se han producido avances legislativos y normativos, entre los que destaca la reciente creación de secciones judiciales especializadas en violencia contra la infancia y la adolescencia. Sin embargo, la aplicación de estas medidas sigue siendo desigual e insuficiente, y todavía queda un largo camino para garantizar que el proceso judicial no suponga un nuevo sufrimiento para quienes ya han sido víctimas de violencia.
Con este nuevo informe, desde Save the Children actualizan los datos obtenidos a partir de la revisión de 345 sentencias dictadas en los años 2023 y 2024, que corresponden a 421 casos de abusos sexuales contra la infancia. Su objetivo es analizar cómo se están aplicando las medidas de protección y especialización previstas en la legislación, detectar las carencias existentes y señalar los avances alcanzados.
|
|
Martínez Ferrer, Pablo Augusto; Higueras Fernández, María Carmen (et al.). Prevalencia y características clínicas y asistenciales de la obesidad en la población infantil: Base de Datos Clínicos de Atención Primaria-BDCAP. Ministerio de Sanidad. Madrid, 2025. 56 pag.
La obesidad infantil se asocia con una mayor prevalencia de depresión, ansiedad, estrés postraumático, trastornos de la personalidad y un incremento en el uso de antidepresivos y psicoestimulantes. Así lo revela el último informe sobre la prevalencia de obesidad en la infancia en España, elaborado a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) y publicado por el Ministerio de Sanidad. Los resultados del estudio, que analiza datos correspondientes a más de 237.000 niños y niñas atendidos/as en centros de salud, no solo ofrecen una radiografía epidemiológica precisa de la obesidad infantil en nuestro país, sino que revelan con contundencia su estrecha vinculación con diversos problemas de salud mental. De hecho, la carga de enfermedad observada en menores con obesidad es sensiblemente superior a la del resto de la población infantil.
|
|
Conclusiones destacadas del proyecto europeo de encuestas escolares sobre alcohol y otras drogas (ESPAD) de 2024. Grupo ESPAD. Agencia de la Unión Europea sobre Drogas. Lisboa, 2025. 28 pag.
En esta publicación se resumen las conclusiones más destacadas de la octava ronda del proyecto europeo de encuestas escolares sobre alcohol y otras drogas (siglas en inglés ESPAD - European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs), en la que en 2024 participaron 113.882 estudiantes de 15 a 16 años de edad de 37 países europeos. Esta edición conmemora 30 años del seguimiento de los comportamientos de riesgo de los adolescentes en toda Europa e introduce un nuevo enfoque sobre el bienestar mental y las actividades de prevención, en reconocimiento de la creciente importancia de estos factores en la configuración de los datos de salud de los adolescentes. El objetivo general del proyecto es recopilar repetidamente datos comparables sobre el consumo de sustancias entre estudiantes de 15 a 16 años en tantos países europeos como sea posible.
|
|
Romeo Biedma, F. Javier. Escuelas que protegen y cuidan la salud mental. Manual de Referencia. Escuelas Católicas de Madrid. Madrid, 2025. 296 pag.
La salud mental de los niños, niñas y adolescentes es una preocupación creciente en toda la sociedad. Este manual pretende servir de orientación, entre otros muchos materiales disponibles desarrollados por distintas instituciones, para la prevención, la detección, la derivación y el acompañamiento de los problemas de salud mental en los centros educativos. Está dirigido a profesionales de la Educación, desde cargos directivos hasta profesorado con tutorías a su cargo y personal educativo y de apoyo, partiendo de una visión general, que combina la exposición teórica con orientaciones prácticas.
|
|
Martínez-Raposo Soria, Carmen (coord.); Alejandro Barrera, Daniel; Iritia Urbano, Beatriz (at al.). Herramienta para la prevención de discursos de odio en RRSS en el ámbito educativo. Accem. Madrid, 2024. 14 pag.
Esta herramienta ha sido elaborada por Accem en el marco del proyecto SINRACXEN (Programa de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia asociadas), financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por la Unión Europea. Partiendo de la experiencia previa del diagnóstico #(Des)conectad@s, sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital (2023), esta herramienta pretende ser de orientación y apoyo a los/ as padres, tutores/as legales y al profesorado sobre cómo prevenir y abordar estos discursos con los/as adolescentes, dentro y fuera de las aulas, y fomentar la igualdad de trato y la no discriminación.
|
|
The state of global teenage career preparation. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). París, 2025. 62 pag.
Este informe presenta hallazgos clave del estudio PISA en relación con el desarrollo profesional de los adolescentes. Muestra que, en los países de la OCDE, los estudiantes expresan actualmente niveles muy altos de incertidumbre y confusión respecto a sus futuras carreras. Las expectativas laborales han cambiado poco desde el año 2000 y guardan escasa relación con la demanda real del mercado laboral, incluso en sectores de alta importancia estratégica. Además, los planes educativos de los estudiantes están más influenciados por su origen social que por su rendimiento académico. Muchos jóvenes, comprensiblemente, muestran una considerable ansiedad respecto a su preparación profesional. Investigaciones longitudinales más amplias indican que participar en diversas actividades de orientación profesional se asocia positivamente con mejores resultados laborales. Sin embargo, PISA revela que, en la mayoría de los países, muy pocos estudiantes participan en aquellas actividades que tienen mayor vínculo con transiciones exitosas. En particular, los jóvenes no están recibiendo suficiente orientación en áreas clave que los conecten con empleadores y con el mundo laboral.
|
|
Teatro Manuel España de Mijas (Málaga), 20 de octubre de 2025
El próximo lunes, 20 de octubre, tendrá lugar en el Teatro Manuel España de Mijas (Málaga) el III Congreso de Familias, Infancia, Adolescencia y Juventud. Bajo el lema 'El valor del ocio y tiempo libre en el bienestar familiar' este III Congreso, organizado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e igualdad, intentará compartir experiencias, reflexionar y dialogar sobre cómo el ocio y el tiempo libre influyen en el bienestar de las familias, entendiendo el ocio no como un lujo, sino como un derecho que contribuye al bienestar físico, emocional y social de los niños y niñas.
|
|
|
|
|