Año: 2018
ISSN: 0379-7082
Autor: Conejeros-Solar, María Leonor ; Gómez-Arizaga, María Paz ; Sandoval-Rodríguez, Katia Geraldina ; Cáceres-Serrano, Pablo Andrés
Páginas: pp. 645-676
Título revista: Educación: revista de la Universida de Costa Rica
Año; mes; volumen; (nº): págs de la revista: 2018; julio-diciembre; 42;
(2)
: pp. 645-676
Idioma: Español
Fuente: Scielo
Formato: Electrónico
Temáticas: Educación
Otras temáticas: Altas capacidades
Descriptores: educación, niños superdotados, trastorno autista, trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Resumen: En la década de los 80 surge un nuevo concepto en educación -doble excepcionalidad- que hace referencia a una paradoja entre una alta habilidad y una dificultad que impactan en el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. El objetivo del presente artículo es aportar a la comprensión de esta temática poco abordada en el contexto latinoamericano y a su estado de desarrollo para que profesionales que se vinculan al ámbito educativo la visibilicen e incorporen a sus prácticas pedagógicas. Se realizó una búsqueda sistemática en diversas bases de datos electrónicas y en revistas especializadas en el área de alta capacidad y se identificaron variables cognitivas y socioafectivas a la base de la condición de alta capacidad con trastorno por déficit de atención y alta capacidad con trastorno del espectro autista. Se incorporaron, además, aspectos relativos a identificación y apoyos educativos. Como principales temáticas se visualizan la complejidad en la comprensión de la doble condición, así como la necesidad de procesos de identificación e intervención comprensivos que reconozcan las características particulares de cada dualidad. Se recogen y comentan los principales desafíos tanto para su identificación como para su abordaje psicoeducativo y se plantean los aspectos que requieren de mayor investigación para avanzar en el estudio de esta temática. Es responsabilidad de los grupos profesionales de la educación visibilizar y atender a este estudiantado que convive con la incomprensión personal y social en entornos educativos que no los reconocen ni distinguen sus características.

