La Violencia como fenómeno social


5994

Año: 2020

ISBN (13): 978-959-7254-96-6

Autor: Rodney Rodríguez, Yoanka ; Bulgado Benavides, Daniel ; Estévez Arias, Yosniel ; Llivina Lavigne, Miguel Jorge ; Disla Acosta, Paula Mercedes

Lugar de Edición: La Habana

Editorial: Editorial Universitaria Pedagógica Varona

Año de edición: 2020

Descripción Física: il. col.

Páginas: 27 p.

Idioma: Español

Fuente: Infocop ONLINE

Formato: Electrónico

Observaciones: Folleto elaborado por la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Ernesto Che Guevara de la Serna” de Santa Clara, Villa Clara con el apoyo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Temáticas: Convivencia y violencia, Educación

Descriptores: vida escolar, violencia escolar

Resumen:

La violencia que se produce en el contexto escolar es el resultado de la participación de los agentes de la comunidad educativa, de ahí la importancia de establecer acciones eficaces para prevenir y atender oportunamente este problema, que tiene graves consecuencias en el desarrollo de los niños y adolescentes. Así lo recoge el informe titulado la Violencia como fenómeno social, publicada por la UNESCO.

El material está especialmente dirigido a los docentes y pretende ofrecer la fundamentación teórica y metodológica de las situaciones de violencia en el contexto escolar para la implementación de buenas prácticas que han mostrado resultados positivos en la atención educativa frente al acoso.

El texto enmarca la violencia como un fenómeno complejo, multicausal y en el que intervienen factores individuales, socioeconómicos, culturales y ambientales, asentado en relaciones de desequilibrio de poder.

En lo que respecta al abordaje de la violencia en el ámbito educativo, la guía subraya la importancia de identificar los roles que se pueden asumir: el rol de agresor, el rol de víctima y el rol de espectador y ofrece las claves a los docentes para identificar estos roles.

De esta manera, según se recoge en el documento, las víctimas, por ejemplo, pueden identificarse por los siguientes signos de alerta:
  • Dificultad de concentración en las tareas y actividades, lo que puede ocasionarles bajo rendimiento académico.
  • Ansiedad e inseguridad, consecuencia del hostigamiento repetido por parte de las demás personas.
  • Ser personas cautas, sensibles y tranquilas.
  • Tener una baja autoestima.
  • Considerarse fracasadas, débiles y avergonzarse de sí mismas.
  • Estar aisladas, abandonadas y casi no tener amigos.
  • No mostrar conductas agresivas.
  • Tener una actitud negativa frente a la violencia y el uso de medios violentos, así como una reacción sumisa combinada con una debilidad física.
  • Mostrar conductas evasivas y de miedo ante el acercamiento o cariño de adultos.
  • Ser reservadas e introvertidas cuando están entre amistades, familiares y docentes.
  • Tener pesadillas u otros problemas para dormir.
  • Quejarse de problemas y dolores físicos o presentar moratones o heridas.
El documento describe a su vez las consecuencias que pueden tener las diferentes formas de violencia en los niños y adolescentes (violencia física, sexual, violencia basada en el género, acoso, ciberacoso, acoso por orientación sexual o identidad de género, la negligencia física y emocional y la violencia pandillera y la agresión con armas), así como los factores bio-psico-social que influyen en este fenómeno y que deben abordarse en el desarrollo de programas para prevenir este problema (resumen sacado de la web de Infocop Online).

Descargar documento









  
ASSDA